Mediateca CSIC
Publicaciones
Acceda a las publicaciones de la mediateca CSIC
Si lo deseas, puedes filtrar los resultados por título, servicio, autores, coordinadores y/o compiladores.
El presente libro es producto del trabajo de investigación sostenido durante los últimos tres años en las líneas de investigación: Políticas educativas, cuerpo y currículum (pecuc) que se desarrolla con mi dirección en el Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física (isef) de la Universidad de la República (Udelar), y Políticas educativas, currículum y enseñanza del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce) de la Udelar, de la que soy directora adjun
Esta publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo y sostenido de un grupo de investigación con forma y funcionamiento de red conformado en 2007, en la Universidad de la República de Uruguay. El Observatorio de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Observatic, <www.observatic.edu.uy>) está radicado en el Departamento de Sociología y se dedica a la investigación y la docencia así como a la extensión y actividades en el medio.
Este libro está basado en mis conocimientos y mi experiencia de una larga trayectoria, ambos a menudo compartidos con muchos otros. Asomarán mis conocimientos tanto como mis límites. No pretendo dar una solución a todos los problemas creativos, productivos y técnicos, quizás es una pragmática o una preceptiva, a veces recurriendo a teorías, a veces simplemente entregando un conjunto de análisis y consejos conducentes a resultados.
Se cumple en 2014 un siglo y medio de la conquista que los trabajadores ingleses lograran por la reducción de la jornada laboral. Ciento cincuenta años que Marx celebrará como la primera conquista de la economía política del trabajo sobre la economía política del capital. La pregunta que trataremos de responder tiene profunda vinculación con la política. Esta, como poder negociador, fue la mediación extraeconómica a través de la cual la clase obrera impuso reglamentaciones al capital.
El interés de esta investigación es producir conocimiento sobre la temática de niños, niñas y adolescentes (nna) en situación de calle en Uruguay. La delimitación de la problemática consiste en establecer cómo se produce la construcción de las nociones de nna en situación de calle a partir del análisis de la racionalidad de las políticas públicas, específicamente aquellas que se encargan de atender a dicha población.
El presente libro es una conjunción de experiencias que tienen un pasado —a veces no tan inmediato— y un presente, lleno de esperanzas, producto de las nuevas generaciones de sociólogos con una formación sólida en nuestra Universidad y otra consolidada allende nuestras fronteras. Nilia Viscardi es un claro ejemplo de ello. Lo mismo ocurre con el coautor Gabriel Tenenbaum. Ambos han logrado establecer lazos académicos y personales en el exterior, permitiendo enriquecer este libro con investigaciones de otros países.
Archivo no disponible, comuníquese con el autor/autora
Este trabajo reúne los resultados finales de la investigación titulada «América del Sur frente a los tratados bilaterales de inversión: ¿hacia un retorno del Estado en la solución de controversias?», desarrollada entre abril de 2014 y marzo de 2016 con financiación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic) de la Universidad de la República (Udelar), Programa de iniciación a la investigación 2013.
El trabajo que aquí presento es la base de la tesis que elaboré entre los años 2010 y 2014 para acceder al título de doctora en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, tesis que defendí en mayo de 2015.
Este trabajo de investigación —realizado como culminación de mi Adscripción en Derecho Notarial— tiene el propósito de profundizar en el régimen del conocimiento por parte del escribano acerca de quienes solicitan su actuación. El objeto de estudio se vincula conceptualmente con la cuestión del conocimiento mismo de los requirentes, pero también con la potestad fedataria del escribano. El tema elegido es objeto de importantes transformaciones en el derecho comparado y también en nuestro país. La Ley N.
Contra la idea del pasado como algo terminado, el pasado —que se piensa en el presente, como nos lo recuerda Henri Bergson— es siempre algo vivo, abierto, cambiante. Es siempre el producto de nuestra imaginación (acerca de lo vivido o lo acontecido, o respecto a huellas y rastros, dejados o encontrados), de nuestra sensibilidad e inquietudes; en suma, de nuestra creatividad y proyectos de vida y de sociedad.