EFECTOS DEL DÉFICIT HÍDRICO SOBRE LAS RELACIONES HÍDRICAS Y VARIABLES ANTÓMICO-FUNCIONALES EN CLONES DE Eucalyptus grandis E HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS DE USO POTENCIAL EN SUELOS SUPERFICIALES

Año: 
2017
Área Proyecto: 
Agraria
En Uruguay existen un millón de hectáreas forestadas y el 70% corresponden Eucalyptus (Oyhantçabal & Narbondo, 2013). Los eventos de sequías son cada vez más frecuentes (Linderman et al., 2013; Mata et al., 2001) y afectan el crecimiento de los rodales, especialmente en suelos con escasa retención de agua. Por esta razón, los programas de mejoramiento deberían incluir criterios de selección basados en caracteres adaptativos relacionados con el estrés ambiental (Lachenbruch & McCulloh, 2014). El objetivo del trabajo es estudiar las relaciones hídricas y atributos anatómico-funcionales en clones de Eucalyptus, analizando los efectos del estrés hídrico. Las hipótesis son: a) los híbridos de E. grandis con eucalipto colorado (E. camladulens y E. tereticornis) presentan mayor actividad transpiratoria y crecimiento durante el déficit hídrico prolongado; b) existen diferentes mecanismos de respuesta al estrés hídrico entre clones; c) la capacidad de abastecimiento de agua al follaje difiere entre genotipos y estas diferencias se relacionan con la cavitación y anatomía xilemática. A nivel internacional es escasa la información al respecto, especialmente en plantas jóvenes (Fernández et al., 2014). El trabajo se desarrollará en el vivero de Weyerhaeuser S. A. (Tacuarembó), Facultad de Agronomía (Montevideo) y Centro Universitario de Tacuarembó. Se escogerán cuatro clones de interés comercial: Eucalyptus grandis (G1 y G2), E. grandis x camaldulensis (GC) y E. grandis x tereticornis (GT) y se seleccionarán 20 plantas por clon. El diseño será en bloques al azar con parcelas divididas, donde cada parcela corresponderá a un tratamiento: control (sin déficit hídrico en el suelo) vs. déficit hídrico moderado de manera tal que las plantas: a) disminuyan su conductancia estomática un 50% respecto al máximo (media mañana); b) reduzcan la turgencia de sus tejidos, medida a través a través del contenido relativo de agua, y c) disminuyan su potencial hídrico durante las mediciones de gs a valores que impliquen pérdidas de conductividad hidráulica. El objetivo es comparar el desempeño de los clones durante ciclos de estrés hídrico (45 días) con períodos de recuperación (10 días). Se impondrán 4 ciclos estrés (setiembre hasta abril). Al inicio (semana 2) y final (semana 6) de cada ciclo se medirá: potencial hídrico foliar (ψ) (prealba y mediodía) para inferir la actividad transpiratoria (∆ψ). También se medirá gs y se obtendrán curvas presión-volumen, calculando los parámetros correspondientes para cada genotipo. Se identificarán así mecanismos fisiológicos de respuesta al estrés. En los ciclos 3 y 4, se medirán la conductividad hidráulica (específica, foliar y foliar específica) y la vulnerabilidad a la cavitación. Se analizaría la anatomía xilemática (elementos de conducción, sostén y reserva). Se estudiará relación entre estas variables. En cada ciclo se medirá altura y diámetro para calcular tasa de crecimiento de las plantas. Se calculará también el déficit de presión de vapor del aire. Se aplicarán modelos mixtos de efectos fijos para el análisis estadístico, considerando autocorrelación entre variables. La información podrá incorporarse a programas de selección y al mismo tiempo, contribuirá a la comprensión de la red de señales que regulan el estado hídrico en estas especies.
Monto total: 
$495004.00