Entre la justicia social y el cambio de comportamiento. Mecanismos alternativos a los incentivos en las políticas de transferencias condicionadas.

Año: 
2017
Área Proyecto: 
Facultad de Ciencias Económicas y Administración
Las políticas públicas centradas en transferencias monetarias han tenido un auge en América Latina en los últimos 15 años. En varios países, entre ellos Uruguay, están signadas, al menos en parte, por la exigencia de contraprestaciones a los receptores de las mismas. En esta investigación nos centraremos en el sistema de transferencias monetarias nacional, más específicamente Asignaciones Familiares (AFAM) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), comparándolo con políticas de transferencias similares en la región y el mundo. Las AFAM tienen como objetivo “brindar una prestación económica destinada a complementar los ingresos familiares del hogar en situación de vulnerabilidad socioeconómica con menores a cargo.” Entendemos que esto busca garantizar derechos básicos a los niños y adolescentes beneficiarios del programa. Para ello recurre a un instrumento doble: la partida monetaria y un conjunto de contraprestaciones que deben cumplir los padres de los menores para continuar recibiendo dicha partida. En este sentido, el policy-maker trata de garantizar la cobertura de los derechos relacionados con las contraprestaciones (salud y educación) a partir de un mecanismo de cambio comportamental en los padres centrado en incentivos materiales. Al mismo tiempo las transferencias, por sí solas, buscan aportar a la cobertura de alimentación y vivienda de los menores, entre otros rubros. Las discusiones contemporáneas sobre este tipo de política han tratado de reflexionar, primero, sobre si es legítimo condicionar objetivos de justicia social a cierta respuesta de los agentes y, en segundo lugar, si los incentivos materiales son el mecanismo más efectivo en estos casos. En los últimos tiempos, algunos desarrollos en el campo de la economía comportamental han proporcionado nuevo herramental a los policy-makers, más allá de los incentivos económicos y la coerción: el nudging. Tomando la definición de Thaler y Sunstein (2008), un nudge es un elemento de la arquitectura de decisiones que altera el comportamiento de las personas apelando a uno de los sesgos no racionales del agente sin prohibir las otras opciones ni alterar significativamente los incentivos. El propósito de nuestra investigación es, entonces, triple: evaluar si el nudging resulta un mecanismo viable para sustituir y/o complementar la estructura de contraprestaciones existente en las políticas actuales, vinculado a incentivos materiales; analizar cuáles son algunas de las limitaciones o, de existir, efectos negativos de ambos mecanismos; y explorar las características y la implementación efectiva de procesos de deliberación pública y democrática como alternativa o complemento a los mecanismos antes mencionados.
Monto total: 
$6400.00