Implementación de las medidas no privativas de libertad en adolescentes, Uruguay 2015-2017.

Año: 
2017
Área Proyecto: 
Facultad de Ciencias Sociales
El presente proyecto surge como inquietud vinculada al espacio de formación pre-profesional del Proyecto Integral: “Infancia, adolescencia y Trabajo Social. Sujetos, políticas y ejercicio profesional.” En dicho ámbito es problematizada la figura del adolescente, su vínculo con la infracción y la peligrosidad; así como su construcción histórica en términos de minoridad Esta última puede ser observada en textos jurídicos (Código de 1934) como también en aquellos que buscan dar cuenta de los procesos sociales mediante los que se ha ido generando en nuestro país, durante más de un siglo y medio, la figura del adolescente (Barrán 1995, 1996) Todo lo cual se ve condensado en el imaginario social y la opinión pública, siendo los medios de comunicación los principales difusores y constructores del adolescente como responsable de la inseguridad del país, sin ningún sustento estadístico.(Morás; 2014). En tal sentido parece pertinente preguntarse por el sistema penal juvenil y las respuestas que brinda o no en relación a la temática, reforzando o problematizando el discurso de los medios masivos de comunicación. En este marco, es de particular interés el análisis de las medidas no privativas de libertad, y las características del nuevo modelo de gestión diseñado por el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) en 2015. De modo tal que podamos identificar si constituye o no un punto de inflexión dentro del proceso de penalización adolescente. Todo lo cual nos lleva a preguntar: ¿Cómo se está implementando el modelo de gestión diseñado por el INISA en 2015? ¿Cuáles son las valoraciones que los actores tienen sobre la implementación del nuevo modelo? Para ello se cree conveniente un estudio de tipo descriptivo y analítico, utilizando dos técnicas para la recolección de datos: la entrevista semi-estructurada a referentes y el análisis documental. De este modo poder dar cuenta de las principales características del modelo, identificar sus fortalezas y debilidades, así como las valoraciones de los actores involucrados respecto al mismo. Finalmente, se busca colocar una mirada crítica, que propicie un proceso reflexivo en torno a la responsabilización y penalización adolescente, en el que se puedan contrastar las prácticas nacionales y los compromisos internacionales en el marco de la Convención Internacional de los Derechos de niños, niñas y adolescentes.
Monto total: 
$28600.00