La gestión del suelo en la producción habitacional y sus impactos socio-territoriales. El caso de Montevideo, 1990-2012.

Programa: 
Año: 
2012
Área Proyecto: 
Tecnológica
El territorio es el sistema resultante de la interacción entre sociedad y espacio que habita, en la que cobra importancia el desarrollo humano y local para mejorar la calidad de vida de las comunidades. En la escala cotidiana, aparece el concepto de Hábitat Residencial: el entorno modificado o construido por el ser humano, contenido dentro de ese sistema productivo, económico, social, ambiental e histórico-cultural, que interactúa con el barrio y la ciudad, y establece relaciones con otros territorios y personas. La vivienda es el objeto que atiende la necesidad humana de protección y refugio, espacio de relación y reproducción familiar y social, íntimamente relacionado con el bienestar físico y psicológico de sus habitantes. Esa necesidad debe satisfacerse conjuntamente con otras: socio-culturales, económico-productivas y territoriales-medioambientales, para facilitar el desarrollo integral de personas y sociedades, y mejorar la calidad de vida y la inclusión social. Las políticas públicas, en especial las sociales y particularmente las habitacionales, son fundamentales para facilitar el acceso a la vivienda y a la ciudad a sectores sin capacidad económica para resolverlo vía mercado. Acceder al suelo urbanizado es uno de los principales desafíos del diseño e implementación de esas políticas. Cuando no consideran su territorialización y la planificación urbana, los programas públicos causan importantes desequilibrios socio-territoriales: segregación espacial, segmentación social, fragmentación territorial y exclusión. Estas políticas no pueden cambiar por sí solas situaciones que se explican por causas estructurales profundas, pero sí las agudizan o mitigan. El Uruguay y especialmente Montevideo y su área metropolitana ejemplifican esto. Desde los ’80, experimentan una desmedida expansión horizontal y una estratificación socioeconómica: las áreas consolidadas pierden población y funciones, y la periferia crece, informalmente hacia el noroeste y más formalmente al este. Se propone investigar en Montevideo, donde vive casi la mitad de la población uruguaya, qué efectos socio-urbanos y en el desarrollo local y territorial, generaron las políticas de vivienda o su ausencia, enfatizando en la incidencia del recurso suelo, desde la creación del MVOTMA hasta hoy, para establecer qué aspectos reconsiderar o qué nuevas herramientas aplicar o crear, como primera etapa para estudiar posteriormente otras ciudades y regiones. Para ello se analizarán los instrumentos de gestión y acceso al suelo urbano existentes y sus efectos socio-habitacionales y urbano-morfológicos; la concepción de desarrollo socio-urbano de las políticas habitacionales, su relación con actores y recursos locales, y las calidades habitacionales resultantes. Se establecerán tipologías de situaciones-problema, estudiando casos representativos en las áreas central, intermedia y periférica, producidos por los grandes actores habitacionales: Estado, Mercado y Sociedad. Se partirá de los antecedentes existentes, complementándolos con entrevistas a actores sociales, técnicos y políticos, referentes de las áreas estudiadas; talleres interactorales para obtener una mirada más integral de las problemáticas, y seminarios para discutir las hipótesis y conclusiones alcanzadas. Se espera profundizar el conocimiento sobre la gestión del suelo en las políticas públicas de vivienda y en la producción informal; difundirlo, y generar insumos para la reflexión propositiva de actores estatales y sociales, así como para los espacios académicos de enseñanza-aprendizaje.
Monto total: 
$749806.20