DIFUSIÓN CSIC

Índice de este contenido

  1. La igualdad en discusión: la Enseñanza Media en el Uruguay del siglo XXI
  2. ¿Cómo mejorar la calidad de la uva en el sector vitivinícola ante las exigencias de competitividad del presente?
  3. Presentación del libro “70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros”
  4. La aventura de comenzar a investigar contada por sus protagonistas
  5. Con la presencia de la Ministra Marina Arismendi el MIDES y la CSIC organizaron talleres sobre Investigación e Innovación para la Inclusión Social 2016
  6. ¿Existen alternativas para disminuir el consumo de azúcar en niños y adolescentes?
  7. Foro-Debate en Rocha: Cultivos transgénicos en Uruguay. Abordaje multidisciplinario de un tema complejo
  8. Estudio sobre sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico
  9. Formación en Ciencia, Tecnología, Innovación, Sociedad y Desarrollo (CTISyD) en la Universidad de la República suma una nueva propuesta a las ya existentes
  10. ¿Alguna vez pensaste que Uruguay querés?
  11. Entrevista a Nélson de De León responsable de la propuesta de Art.2 Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental
  12. CSIC en los medios
  13. GacetaUR online

La igualdad en discusión: la Enseñanza Media en el Uruguay del siglo XXI

Propuesta financiada por el Fondo para la comprensión pública de temas de interés general debate en torno a la temática Igualdad y derecho a la educación en la Enseñanza Media.

Los coordinadores de la propuesta Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión, investigadores del Instituto de Psicología Clínica (FPSICO), el Departamento de Trabajo Social (FCS) y el Departamento de Pedagogía, Política y Sociedad (FHCE), buscaron “promover debates informados con respecto a las dificultades que se presentan en los procesos de universalización del egreso en la enseñanza media básica desde el punto de vista del trabajo cotidiano con los adolescentes en las instituciones educativas”.

Promovido mediante entrevistas informales, talleres, discusiones en los centros educativos, el proyectó buscó conocer la opinión de actores con capacidad de decisión en la educación como inspectores, directores, docentes, referentes de equipos multidisciplinarios; así como del área Salud, comprendidos en el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

El informe final presentado en CSIC señala que si bien en la actualidad las políticas educativas uruguayas buscan promover los “derechos, y (...) prácticas que buscan reducir la violencia institucional y la reproducción de la desigualdad”, las mismas se encuentran con ciertos límites al momento de enfrentarse con “procesos identitarios” de adolescencias nacidas durante la última crisis económica del Uruguay del siglo XXI.

Los materiales producidos por el equipo incluyen dos audiovisuales y un libro publicado en la Colección Art.2 del Fondo para la comprensión pública de temas de interés general.

Acceda al audiovisual de corta duración y al audiovisual de larga duración.

Nota: Noticia en base a informe final del proyecto entregado en mayo de 2017.

Datos útiles:

Programa: Fondo para la comprensión pública de temas de interés general
Título del proyecto: Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión
Financiado a partir del año: 2016
Tema: Igualdad y derecho a la educación en la Enseñanza Media.
Coordinadores de la propuesta: Dra. Adriana Cristóforo (FPSICO), Dra. María Noel Míguez (FCS), Dr. Pablo Martinis (FHCE), Dra Nilia Viscardi (FHCE). Colaboradores: Sofía Angulo (FCS), Camila Falkin (FCS), Paula Achard (FPSICO), Leonel Rivero (Colectivo Catalejo), Verónica Habiagha (ANEP-CODICEN).
Volver al índice

¿Cómo mejorar la calidad de la uva en el sector vitivinícola ante las exigencias de competitividad del presente?

Grupo de investigadores de Facultad de Ciencias y Facultad de Agronomía buscan soluciones para el sector productivo con el proyecto Estudio del complejo de las podredumbres de racimos, evaluación de técnicas de cultivo para su control y análisis del impacto sobre la uva y el vino. La propuesta fue financiada por la CSIC en el programa Vinculación-Sociedad-Universidad-Producción Modalidad 1.

A través de las disciplinas Viticultura, Micología y Enología, un equipo de la Udelar con larga experiencia en la línea de investigación “Promoción de la competitividad del sector vitivinícola uruguayo” se encuentra trabajando en la preservación de la calidad enológica de la uva.

Partiendo de la constatación de que uno de los principales problemas en las condiciones locales de producción de vid es el desconocimiento de las caracaterísticas de los organismos que afectan la calidad de la uva en general y los viñedos, junto con el vino en particular, el grupo de investigadores busca obtener resultados que sean de utilidad tanto en el conocimiento científico del área Agraria como en su aplicación con fines productivos.

El proyecto tiene como contraparte a diferentes empresas uruguayas del sector vitivinícola interesadas en los resultados entre las que se encuentran el Establecimiento Juanicó y las empresas proveedoras de insumos: AGROENFOQUE SA , LANAFIL S.A., DM Agro FINONSUR S.A. – Bayercropsciences , PEDRO MACCIO Y CIA. S.A., PROQUIMUR S.A.

Datos útiles:

Programa: Vinculación-Universidad-Sociedad-Producción
Título del proyecto: Estudio del complejo de las podredumbres de racimos, evaluación de técnicas de cultivo para su control y análisis del impacto sobre la uva y el vino.
Servicios involucrados: Facultad de Ciencias y Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.
Año de financiación: 2016
Duración: 24 meses
Tema: Producción vitivinicola/ Pordredumbe en uvas.
Coordinadores de la propuesta: Raquel Alonso (FCIEN), Gerardo Echeverría Grotiuz (FAGRO). Integrantes del equipo: Lina Bettucci (FCIEN), Susana Tiscornia (FCIEN), Dinorah Pan (FCIEN), Sandra Lupo (FCIEN), Milka Sofía Ferer Baccino (FAGRO), Gustavo González-Neves (FAGRO), María Julia Salvarrey González (FAGRO). Tesistas: Leandro Arrillaga, Juan José Rey, Bruno Izquierdo (FAGRO), Ivanna Marini (FCIEN)
Volver al índice

Presentación del libro “70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros”

Día 8 de Junio.Horario: 9:00 a 11:00 hs.Salón de Actos de ASSE. Propuesta financiada por el Fondo para la comprensión pública de temas de interés general.

*** El Grupo de Comprensión y Prevención de Conducta Suicida en el Uruguay 1
, es un Grupo de investigación de carácter interdisciplinario e intersectorial que conjuga desde sus inicios, en el año 2009, una mirada que integra diferentes disciplinas y abordajes teóricos y metodológicos sobre el suicidio en nuestro país y el MERCOSUR. Comenzó a
investigar en la temática obteniendo productos que aportan a trabajos de formación, desarrollados como extensión universitaria en dos sectores claves como lo son el educativo y sanitario. La comprensión holística del fenómeno, requiere una perspectiva que garantice diferentes enfoques teóricos de integración de saberes. Conforman este espacio las Facultades de Medicina, Ciencias Sociales, Humanidades y Ciencias de la Educación, Información y Comunicación, y Psicología de la UdelaR, junto con la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Cuenta con una amplia red de instituciones que han brindado y brindan su apoyo puntual como lo son: Programa Nacional de Salud
Mental y Adolescencia y Juventud del MSP, ANEP-CODICEN entre otros.

El presente libro titulado: “70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas,7 encuentros” es la segunda publicación del Grupo y es el resultado del proyecto correspondiente al llamado del 2015 del Fondo Universitario para Contribuir a la
Comprensión Pública de Temas de Interés General de CSIC-UdelaR.

La propuesta apunta a sensibilizar y proponer un debate sobre el suicidio en el país,como un problema de la salud colectiva que sólo podrá ser resuelto con la
participación y comprensión del conjunto de la sociedad.

Se definió la publicación de un libro que, centrado en la temática, reúna todo los
esfuerzos que se han hecho hasta ahora, lo que falta por hacer y la identificación de
barreras locales y regionales en relación al fenómeno (relatorías de siete encuentros en
la capital e interior del país), pretende ser un referente bibliográfico y documental que encierra el tema.

El libro comienza con un texto general sobre una mirada desde Brasil y también para
toda nuestra Latinoamérica de la investigadora Dra. María Cecília de Souza Minayo, el cual nos plantea que el suicidio no es simplemente un problema de salud, incluye una dimensión social. La autora, mediante cifras, definiciones y algunas consideraciones,nos despeja y sitúa en el tema, no solo en la esfera sanitaria sino que nos lleva a las dimensiones social y cultural.

Desde el apartado de las 7 disciplinas, son siete investigadores quienes nos escriben
desde sus saberes particulares para así contribuir a la generación de una cosmovisión propia de este fenómeno complejo. Dra. Alicia Canetti (Psiquiatría), Dr. Nicolás Guigou (Antropología), Dra. Cristina Heuguerot (Historia), Mags. Pablo Hein y Víctor González (Sociología), Mag. Silvana Contino, Dra. Cristina Larrobla y Lic. Ma. José Torterolo (Psicología), Mag. Pablo Hein y la Lic. Leticia Rodríguez (Demografía) y Dr. Gustavo Turecki (Centro de Investigación en Psiquiatría y Biología).

Las contribuciones temáticas intentan, desde una mirada rápida, mostrarnos diferentes realidades nacionales, desde ejes específicos. Se profundiza la perspectiva
preventiva, considerando el enfoque forense, las características diferenciales de
poblaciones de riesgo y las particularidades en cuanto al género y la edad.

Los encuentros con los actores locales expresan y condensan en relatorías un análisis minucioso de los resultados obtenidos en los diferentes talleres que se realizaron en el país. Se realizaron entre los meses de Julio y Noviembre de 2016 considerando la regionalización establecida por ASSE en los Departamentos de Rocha, San José, Durazno, Salto y Montevideo. Asistieron a los mismos un total de 427 personas. Dejaron en evidencia la sensibilidad que hay hacia esta temática en y a través de una amplia y diversa participación de instituciones, profesiones y colectivos de la sociedad civil y política. Todos reunidos con una voluntad de comprender el fenómeno desde su perspectiva local que incluye una mirada social, local y territorial.

Las 7 entrevistas (DVD), que conjugan el poder de la imagen, condensan la mirada de
expertos en sus temáticas que nos brindan sus perspectivas y opiniones para que
todos tengamos diversas visiones que se integren en un caleidoscopio. Entrevistados:
Carlos Demassi (Historiador), Nicolás Guigou (Antropólogo), Rafael Bayce (Sociólogo),
José Azambuya (Director Nacional de la Policía Científica), Guido Berro (Médico
Forense), Natalia Uval (Periodista) y Horacio Porciúncula (Director de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE).

Coordinan Integrantes del Grupo:

Por la UdelaR: Cristina Larrobla, Pablo Hein, , Alicia Canetti, Cristina Heuguerot, Víctor González, María José Torterolo, Leticia Rodríguez

Por ASSE: Gabriela Novoa y Marisa Schulze

***Resumen para autoridades de ASSE y de la UdelaR para la presentación del libro:
“70 años de Suicidio en Uruguay: 7 disciplinas, 7 entrevistas, 7 encuentros”
a cargo del Grupo Comprensión y Prevención de Conducta Suicida. Descargue el resumen en formato digital haciendo click

1 Sus principales líneas de investigación tienen como objetivo ahondar en las representaciones sociales de la
conducta suicida; profundizar en el análisis multidimensional y multifactorial del problema; relevar aspectos
médico-legales y políticas de gestión de riesgo; caracterizar el registro de la conducta suicida en Uruguay y la región
así como también integrar prospectivamente RRHH en salud y educación y así articular las visiones, acciones y metodologías que generen comprensión y conocimiento en la prevención del suicidio.
Volver al índice

La aventura de comenzar a investigar contada por sus protagonistas

Cuatro estudiantes cuentan sus experiencias de aprendizaje e investigación en el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la UdelaR.

¿Qué aprendí en el PAIE? La experiencia de una estudiante de Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Haga click para ver el video https://www.youtube.com/watch?v=_bqbC9_OiUg



¿Qué aprendí en el PAIE? La experiencia de un estudiante de Facultad de Agronomía

Haga click para ver el video https://www.youtube.com/watch?v=zCkZBjQCEVc



¿Qué aprendí en el PAIE? La experiencia de un estudiante de Facultad de Ciencias

Haga click para ver el video https://www.youtube.com/watch?v=DyIXwBwGQKY



¿Qué aprendí en el PAIE? La experiencia de un estudiante de Facultad de Química

Haga click para ver el video https://www.youtube.com/watch?v=JivO-IEofu8
Volver al índice

Con la presencia de la Ministra Marina Arismendi el MIDES y la CSIC organizaron talleres sobre Investigación e Innovación para la Inclusión Social 2016

El miércoles 1ero y el jueves 2 junio de 2016, en el marco del programa Investigación e Innovación para la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC-Udelar), se llevaron a cabo en el local del Espacio Interdisciplinario, dos talleres dedicados a las temáticas “Cuidados y Discapacidad” y “Hábitat y Vivienda”.

Los encuentros, que contaron con amplia participación de investigadores y docentes de la Udelar, además de autoridades de instituciones gubernamentales, tuvieron la finalidad de presentar algunos de los diferentes problemas del Uruguay actual que pueden ser abordados desde el programa de Investigación e Innovación para la Inclusión Social 2016.

En la presente edición de la convocatoria a proyectos de Inclusión Social, la sexta desde que se creo el programa en el año 2003, se estrecharon los vínculos con uno de los actores institucionales con los que se viene trabajando desde anteriores oportunidades, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

La presentación y coordinación de los talleres estuvo a cargo de la Unidad Académica de CSIC en conjunto con la Prorectora de Investigación de la Universidad de la República, Cecilia Fernández, la Coordinadora de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, Judith Sutz y la Ministra de Desarrollo Social, Marina Arismendi.

En ocasión de presentar los talleres a los asistentes, la Ministra hizo hincapié en los vínculos entre el MIDES y la Udelar: “Necesitamos de la academia, necesitamos de la Universidad de la República (...) Estamos metidos en el campo de batalla (...) por lo tanto nuestra alianza con la Universidad de la República es vital (...) sino sabemos, no podemos actuar correctamente, no podemos transformar lo que hacemos.”

Marcelo Castillo, integrante del Área Planificación y Presupuesto de la Secretaría Nacional de Cuidados del MIDES resaltó: “Desde el año 2005 el MIDES viene generando un fuerte vínculo con la Universidad de la República y con investigadores de diferentes facultades e institutos universitarios. La CSIC ha estado muy presente en estas líneas sea con los proyectos de inclusión social o con otras iniciativas en este trabajo de intentar construir, a consciencia de las dificultades, un diálogo fecundo entre el MIDES y la Udelar.”

Cuidados y discapacidad

Durante la primera jornada los técnicos del Ministerio de Desarrollo Social, Marcelo Castillo y Heber da Cunha, responsable de la División de Planificación, Políticas Transversales y Participación del Programa Nacional de Discapacidad, plantearon interrogantes de investigación que incluyeron al Plan Nacional de Cuidados, la niñez, la tercera edad y a las personas con problemas de discapacidad en interacción con su entorno.

Marcelo Castillo explicó el plan Nacional de Cuidados y las problemáticas a abordar de la siguiente manera: “El Plan Nacional de cuidados tiene un conjunto de componentes con fuerte énfasis en el fortalecimiento y ampliación de servicios destinados a la primera infancia, a personas en situación de dependencia por discapacidad o por ser personas mayores, pero el plan también tiene un fuerte componente en materia de formación y capacitación para intentar valorizar el trabajo que se realiza en materia de cuidados de personas en situación de dependencia, tiene un conjunto de medidas en materia de comunicación, para intentar operar ciertos patrones culturales, ciertos valores que existen en nuestra sociedad que llevan a que en mayor medida las tareas de los cuidados estén sobre las espaldas de las mujeres de este país, hay que poder generar acciones para intentar modificar estos patrones culturales. ”

Hábitat y vivienda

En la segunda jornada de los talleres Mariela Solari, Directora de Uruguay Crece Contigo, expuso la problemática referente a la vivienda desde la perspectiva de un programa que se caracteriza por trabajar en proximidad, a través de la presencia de técnicos del área salud y social, con mujeres embarazadas y niños de cero a cuatro años en condiciones de vulnerabilidad social y económica.

Como forma de dejar preguntas planteadas a los investigadores de la Universidad de la República, transmitió ciertos “desvelos” que no atañen sólo a la intervención que realiza el Programa Uruguay Crece Contigo, sino también a ciertos problemas estructurales de la actualidad en materia de vivienda: “Podemos acompañar a la mamá de un bebé prematuro que sale del Hospital Pereira Rosell después de 11 meses, pero si ese bebé duerme en una casa de una sola habitación, sin aberturas, con piso de tierra, en invierno, la probabilidad de que sobreviva el niño en condiciones que le permita un desarrollo saludable, son muy escasas, por más que lo acompañemos con los mejores técnicos del mundo.”

Las bases y formulario del Programa de Investigación e Innovación para la Inclusión Social pueden descargarse haciendo click.

Recuerde que el llamado es de temática libre, se realizaron talleres sobre “Hábitat y Vivienda” y “Cuidados y Discapacidad” para ejemplificar el tipo de problemáticas que el programa atiende.

El llamado para la presentación de propuestas estará abierto hasta el 4 de julio.
Volver al índice

¿Existen alternativas para disminuir el consumo de azúcar en niños y adolescentes?

Proyecto de Facultad de Química (FQ) co-financiado por CSIC y CONAPROLE busca atender una problemática vigente

En agosto del año 2015 el Programa Vinculación con el Sector Productivo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República co-financió, junto con la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (CONAPROLE), una propuesta del Instituto Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Química (FQ); bajo el título Evaluación de alternativas para reducir el contenido de azúcar de productos lácteos dirigido a niños y adolescentes el proyecto busca disminuir los niveles de azúcar en los productos procesados.

Según el resumen del trabajo coordinado por el Doctor Gastón Ares del Instituto Polo Tecnológico de Pando de FQ e integrado por las investigadoras Ana Giménez, Lucía Antúnez y Leticia Vidal: “En los últimos años se ha observado un marcado aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Una de las posibles alternativas para combatir este fenómeno es el desarrollo de estrategias tendientes a reducir la concentración de azúcar de alimentos dirigidos a niños y adolescentes, lo que permitiría una reducción de la ingesta de azúcar de esta población. En este contexto, el proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de estrategias de reducción del contenido de azúcar de productos lácteos en sus características sensoriales y la percepción de niños y adolescentes”.

En su propuesta los investigadores de la Universidad de la República citan el trabajo de MacGregor & Hashem publicado en 2014 “Action on sugar. Lessons from UK salt reduction programme”, publicado en la revista de investigación científica Lancet. Según los autores británicos existen tres alternativas para trabajar en la disminución del consumo de azúcar en la población a nivel mundial: 1- Reducción del contenido de azúcar de productos procesados 2- Utilización de rotulación nutricional 3- Concientización de la población sobre los potenciales efectos negativos en la salud del consumo excesivo de azúcar.

En la búsqueda de impacto en el corto plazo y teniendo en cuenta las investigaciones que señalan que en la actualidad el consumo de productos procesados va en aumento a nivel global, el equipo de investigadores de Facultad de Química decidió trabajar para reducir el contenido de azúcar de productos procesados consumidos por niños y adolescentes. El trabajo se llevará adelante con evaluaciones sensoriales y de aceptabilidad en grupos de jóvenes con edades comprendidas entre los siete y los diecisiete años.

Edith Armanetti, Gerente de Innovación, I+D, representante de CONAPROLE en la propuesta financiada, señala en el “Formulario de la contraparte” adjunto al proyecto:“Se espera que los resultados de este proyecto sean soluciones que puedan aplicarse en las formulaciones de los productos de la empresa para contribuir a que los mismos aporten menos azúcar a sus consumidores. Dado que la empresa es líder en las categorías en que se realizará el estudio (postres, yogures y leche chocolatada), se espera que tenga gran impacto en la población, sobre todo en la infantil”.
Volver al índice

Foro-Debate en Rocha: Cultivos transgénicos en Uruguay. Abordaje multidisciplinario de un tema complejo

En el marco del Fondo para la comprensión pública de temas de interés general el próximo 27 de noviembre a las 18 horas se llevará a cabo en el departamento de Rocha una instancia de debate sobre la temática transgénicos en los cultivos uruguayos.


El Debate es organizado por docentes e investigadores de la Universidad de la República que en el marco de la propuesta "Cultivos transgénicos en Uruguay. Aportes para la comprensión de un tema complejo desde un abordaje multidisciplinario" fueron financiados por el Fondo para la comprensión pública de temas de interés general de CSIC y la Universidad de la República.

Coordinadores: Pablo Galeano, Guillermo Alesio Galván Vivero, Marianela Barcia Machado, Adriana Inés Cauci Becerra, Claudio José Martínez Debat, Gabriel Oyhantçabal Benelli, Ignacio Narbondo Allende.

Los ‘transgénicos’ han desatado fuertes controversias en distintos ámbitos de la sociedad a nivel mundial. Promocionados por parte de la industria biotecnológica como una solución ambientalmente amigable para varios de los desafíos presentes y futuros de la humanidad, son percibidos por actores de distintos ámbitos como una tecnología potencialmente riesgosa vinculada al interés corporativo de poderosos grupos económicos. La discusión en torno al tema abarca aspectos vinculados a la tecnología en sí pero además aspectos económicos, sociales y políticos.

Por lo general el público accede más fácilmente a las posiciones más radicalizadas con respecto al tema, ya sean a favor o en contra del uso de la tecnología. La puja por lograr adhesiones desde una y otra posición hace que las estrategias de comunicación tiendan a una simplificación de los planteos que busca más una toma de posición por parte del público que una comprensión cabal del tema.

La tecnología vinculada al desarrollo de organismos genéticamente modificados (OGMs) es compleja y su comprensión requiere un formación en aspectos básicos de la biología, en particular de la genética, que una baja proporción de a población tiene. Esto ha llevado que en ciertos ámbitos, en particular el académico, se defienda que la discusión en torno al uso de esta tecnología es un tema de expertos. Esto es cierto cuando la utilización de los OGMs se restringía al ámbito de los laboratorios pero una vez liberados masivamente al ambiente pasó a ser un tema de interés general.

En Uruguay la aplicación de la tecnología vinculada a los OGMs que más desarrollo e impacto ha tenido es la vinculada a los cultivos de soja y maíz. En particular la soja se ha convertido en el cultivo agrícola más importante del país y en el principal rubro de exportación, siendo que prácticamente toda la soja cultivada en Uruguay es genéticamente modificada.

Con esta propuesta de trabajo nos proponemos, desde el ámbito académico, aportar información accesible a la ciudadanía sobre los distintos aspectos vinculados a las implicancias del desarrollo de los cultivos transgénicos en nuestro país. Desde un equipo multidisciplinario abordaremos aspectos socio-económicos, ambientales y vinculados a la salud y la alimentación. El abordaje del tema no se restringirá al análisis de la tecnología en sí sino que abordará también al paquete tecnológico asociado al desarrollo de los cultivos transgénicos, los marcos legales que los regulan y la estructura productiva y de comercio que los impulsan.

En base a recopilación de información y realización de entrevistas a actores vinculados a la temática desde distintas perspectivas, se elaborará un informe y una publicación dirigida a la ciudadanía en general. Se realizarán foros-debate en distintos puntos del país en los que se presentará la información y se estimulará la participación de distintos actores de forma de instalar una discusión informada del tema de esta propuesta.
Volver al índice

Estudio sobre sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico

Nueva publicación del Fondo para la comprensión pública de temas de interés general: En breve la Colección Art2 contará entre sus libros con la publicación Sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico coordinado por los docentes Francisco Pucci, Diego E. Piñeiro, Agustín Juncal y Soledad Nión de Facultad de Ciencias Sociales

El libro lleva el mismo título que la propuesta del Fondo para la comprensión pública de temas de interés general aprobado a fines del 2013 en la temática “¿Quién es y cómo es el nuevo sindicalizado uruguayo?”

Formado por un equipo multidisciplinario de sociólogos, trabajadores sociales, comunicadores, demógrafos, y la colaboración de abogados egresados de Facultad de Derecho, la propuesta busca ahondar en los desafíos afrontados y los espacios de conquista alcanzados por estos “nuevos” sindicalizados que lograron avances en cuestiones de derechos laborales a partir de las mesas de diálogo generadas por los Consejos de Salarios en el año 2005.

A través de la contextualización actual de los nuevos sindicatos, el establecimiento de un perfil demográfico de los sectores, el análisis interno de los procesos de sindicalización y el relacionamiento con el sector empresarial, los investigadores y docentes de la Universidad de la República, fueron internándose en una realidad compleja que había sido dejada de lado por la Ley de Consejos de Salarios desde 1943.

A propósito de las características de los sectores sindicales analizados el investigador Francisco Pucci comentaba en una entrevista realizada por CSIC: “Los sectores de sindicalizados rurales y domésticos tienen unas cuantas diferencias. En primer lugar en el primer sector hay un propietario, un dueño, y gente que genera ganancia en un sentido clásico, pero el trabajo doméstico es completamente diferente, aparecen incluso otros elementos que hacen hasta más compleja la realidad, más difíciles de percibir en términos de desigualdad.”

Además de la próxima publicación del libro los docentes e investigadores han utilizado estrategias de difusión como la creación de una comunidad de Facebook “Rurales y domésticas” y la publicación del blog https://ruralesydomesticas.wordpress.com/ donde se comparte información, audiovisuales, fotografías, leyes, decretos y convenios sobre ambos sectores involucrados.

En ambos canales de comunicación publicados en Internet los investigadores se definen de la siguiente manera: “Somos un equipo de docentes de la Universidad de la República (Uruguay) vinculados a la investigación, la enseñanza y la extensión universitaria relacionadas al mundo del trabajo rural y doméstico.

En 2013 presentamos un proyecto que busca contribuir a la comprensión pública de un tema de interés general: la Sindicalización y negociación en los sectores doméstico y rural.

Este blog tiene como objetivo brindar insumos generados por distintas disciplinas sobre las personas que trabajan en estos sectores, caracterización de los sindicatos rural y doméstico, la participación de los mismos en el marco del Consejo de Salarios, y el contexto normativo laboral a nivel general y específico para estos sectores.

Esperamos de este modo fomentar espacios y diálogos acerca de estas temáticas para que las mismas sean difundidas públicamente a la ciudadanía en general y aprehendidas/analizadas por los actores involucrados.”

La propuesta contó con la participación de un equipo de colaboradores formado por Maite Burgueño, Alicia Brenes y Gustavo Machado del Departamento de Trabajo Social de Facultad de Cencias Sociales (FCS), Matías Carámbula de Facultad de Agronomía, Joaquín Cardeillac y Fiorella Ciapessoni del Departamento de Sociología (FCS), Mathías Nathan del Programa de Población de la Unidad Multidisciplinaria (FCS), Fabián Pita del Instituto de Derecho del Trabajo de Facultad de Derecho, Andrea Badolati, Bolívar Moreira y Marcela Barrios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y Macarena Gómez egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Volver al índice

Formación en Ciencia, Tecnología, Innovación, Sociedad y Desarrollo (CTISyD) en la Universidad de la República suma una nueva propuesta a las ya existentes

Se trata de la creación de un nuevo Módulo Optativo Integral en CTISyD en la Licenciatura en Desarrollo (LED) de la Facultad de Ciencias Sociales que puede ser cursado por estudiantes de todas las carreras de grado de la Udelar.

La propuesta es resultado de un proceso de discusión y colaboración de docentes de diversas unidades académicas de la Universidad de la República que incluyen a la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica, la Unidad Multidisciplinaria de la Facultad de Ciencias Sociales, la Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración, el Instituto de Desarrollo Sostenible, Innovación e Inclusión Social (IDIIS) del Centro Universitario de Tacuarembó y el Espacio Interdisciplinario (EI).

El equipo docente de la Unidad Académica de CSIC describe las características del Módulo CTISyD de la siguiente manera:

“El módulo propone que la vinculación entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad es una de las dimensiones relevantes en los procesos de desarrollo. En ese sentido, busca generar una mirada crítica, plural e interdisciplinaria sobre dicha dimensión y cómo se articula con el desarrollo/subdesarrollo.
Cuenta en total con seis asignaturas obligatorias (que se desarrollan en dos semestres y suman 22 créditos) y varias materias optativas. Los cursos comenzaron este semestre con tres asignaturas obligatorias: “Políticas de CTI”, “Economía de la Innovación” y Seminario “Herramientas para el trabajo interdisciplinario”; el siguiente semestre se dictarán “Conocimiento científico, poder social y desarrollo humano”, “Indicadores, medición y evaluación de CTI” y “Seminario CTI en Uruguay”. En este último, se integrará como invitados a investigadores de otras instituciones nacionales”

Esta iniciativa cuenta con financiamiento del Espacio Interdisciplinario a través del Programa Semillero de iniciativas interdisciplinarias, cuyo propósito es: “...facilitar las fases de gestación y elaboración de propuestas de trabajo que puedan conducir en el futuro a la presentación de núcleos, redes temáticas, proyectos de investigación y/o propuestas de enseñanza de carácter interdisciplinario, entre otras.”

El dictado del módulo contará con la participación de docentes e investigadores extranjeros especializados en estudios de Ciencia, Tecnología, Innovación, Sociedad y Desarrollo.
Volver al índice

¿Alguna vez pensaste que Uruguay querés?

“¿Alguna vez pensaste que Uruguay querés?”, de esa manera comienza uno de los spots animados que formaron parte del Diálogo ciudadano sobre Desarrollo, financiado por el Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Art2-CSIC-Udelar), en el año 2015.

El proyecto, llevado a cabo por un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, incluyó a especialistas de reconocida trayectoria en varias disciplinas como Marila Lázaro de la Unidad de Desarrollo de Facultad de Ciencias; Andrés Rius, Andrea Vigorito y Alejandra Umpiérrez del Instituto de Economía de Facultad de Ciencias Económicas; Javier Gallardo y Cristina Zurbriggen del Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales; Reto Bertoni del Programa de Historia Económica y Social de Facultad de Ciencias Sociales; Isabel Bortagaray y Amalia Stuhldreher del Instituto de Desarrollo, Innovación e Inclusión Social del Centro Universitario de Tacuarembó; Gustavo Ferreira y Virginia Morales Olmos del Departamento de Ciencias Económicas del Centro Universitario de Tacuarembó (CUT); Julia Ansuberro, Daniel Cal y Julio Sayes también del CUT; Ana Rivoir del Departamento de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales y María Natalia Rodríguez de la Facultad de Información y Comunicación.

Como antecedentes se mencionan en la página web http://www.quedesarrollo.uy los juicios ciudadanos, también financiados por el Fondo para la comprensión pública de temas de interés general de CSIC-UdelaR, sobre energía nucleoeléctrica y minería de gran porte, aprobados para su financiación en los años 2010 y 2011 respectivamente.

La propuesta ¿Qué desarrollo en Uruguay? busca generar espacios de debate sobre el Uruguay que la ciudadanía y diferentes actores públicos desean construir de cara al futuro. En ese sentido es que se ha trabajado con diferentes mecanismos de participación deliberativa en atención a la búsqueda y ponderación de dimensiones de desarrollo consideradas importantes, de forma de evaluar posibles consensos sobre el bienestar y el desarrollo.

A través de la participación de un grupo de especialistas (método Delphi), el diálogo con los ciudadanos y la utilización de grupos focales, ¿Qué desarrollo en Uruguay? ha generado diversos encuentros y debates en las ciudades de Montevideo y Tacuarembó que buscan abrir interrogantes sobre el camino que Uruguay tome de aquí en adelante en cuestiones que atienden tanto al progreso como al bienestar de la población.

Consultada una de las coordinadoras del proyecto, la Dra. en Filosofía, Ciencia y Sociedad Marila Lázaro, sobre los resultados de la propuesta y su relación con otros proyectos de las mismas características realizados en el pasado, se obtuvo la siguiente respuesta:

“En este momento se está trabajando en el análisis de los resultados de los tres componentes metodológicos (el Delphi, los Grupos Focales y los Diálogos Ciudadanos sobre Desarrollo que se realizaron en Tacuarembó) con el fin de realizar, antes de finalizar el año, instancias de difusión, tanto en Tacuarembó como en Montevideo, que buscan la participación de sectores políticos, organizaciones sociales y público en general. Los resultados se pondrán a disposición también en la web, en donde en este momento se destacan, en el sector multimedia de la biblioteca, los videoclips realizados con los participantes del Diálogo Ciudadano sobre Desarrollo en Tacuarembó: http://www.quedesarrollo.uy/multimedia.html”

CSIC invita a familiarizarse con la propuesta ¿Qué desarrollo en Uruguay? para seguir debatiendo y comprendiendo el Uruguay que se desea construir.
Volver al índice

Entrevista a Nélson de De León responsable de la propuesta de Art.2 Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental

CSIC entrevistó a uno de los responsables de la propuesta Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental financiada en el año 2011 por el Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General. Se trata del Profesor Adjunto del Instituto de Psicología Social de la Universidad de la República, Nelson de León. Magíster en Salud Mental por el Centro de Posgrados de Facultad de Enfermería, su tesis, realizada en coordinación con el Centro Diurno de Rehabilitación Psicosocial del Hospital Vilardebó, trató sobre los procesos de cronificación de usuarios y usuarias del sistema de salud mental.

La propuesta del Fondo para la Comprensión Pública de Temas de Interés General Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental, conocido a través del acrónimo Art.2 ha culminado con la publicación del libro “Salud Mental en Debate” que recoge artículos y textos sobre Salud Mental que formaron parte de los seminarios realizados en Montevideo y el interior del país. Puede acceder a la publicación del libro y el audiovisual que formó parte del presente proyecto haciendo click

La investigación y el proceso de comunicación fue llevado adelante por un Equipo Coordinador y un Equipo de Trabajo provenientes de diferentes Servicios universitarios y disciplinas académicas entre las que se encuentran: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Derecho, Facultad de Psicología y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República.

¿Cómo surge la idea de realizar un Debate sobre la Salud Mental en el Uruguay?

Surgió como parte de un proceso de trabajo que se viene realizando desde hace un tiempo desde la Universidad de la República y en particular desde Facultad de Psicología. A partir del trabajo acumulado que supuso estar en contacto con organizaciones de familiares, con el Hospital Psiquiátrico Vilardebó, con usuarios, a nivel comunitario, de participar de intercambios de líneas de trabajo sobre la salud mental a través de ADUR y en el marco del programa de salud mental. Yo diría que surge a partir de aportes desde el punto de vista político universitario a la problemática, se trata de una contribución que no sólo ha generado condiciones para investigar o para generar relacionamiento con el medio desde la transmisión de conocimiento, sino participación desde la Universidad en ámbitos de discusión e intercambio.

La propuesta contó con una importante colaboración de la Regional Norte y la Regional Este de la Universidad de la República, es decir que abarcó diferentes partes del territorio nacional, eso fue muy importante porque permitió estrechar vínculos con organizaciones de usuarios y familiares en diferentes partes del país; a su vez, los seminarios permitieron afirmar ese relacionamiento. Esa sinergia desde el proyecto, conjuntamente con otro/as colectivos, organizaciones y personas, aportó a la creación de la Asamblea Instituyente Por salud mental, desmanicomialización y vida digna; organizándose en 2012 la primera marcha sobre “Salud Mental, Manicomialización y Vida Digna”, durante el 2013 realizamos la segunda marcha y el “Primer encuentro Antimanicomial del Uruguay”, el presente año realizaremos la tercer marcha, convocada por actores sociales, usuarios, organizaciones de familiares, la academia, diferentes universitarios que provienen de diferentes servicios, etcétera.
.
¿Cómo se ha definido y cómo se define en el Uruguay actual a la Salud Mental?

El concepto de salud mental es una idea, una definición como otras, que son construcciones sociohistóricas. La concepción de trabajo que intentamos desarrollar en el proyecto es de inclusión de las perspectivas sociohistóricas que componen este campo. En el libro publicado, realizado por más de treinta autores, y en los seminarios que estuvieron organizados por temáticas, intentamos incluir la mayor cantidad de variables que componen desde el punto de vista histórico, sociohistórico y actual este campo.

Desde nuestra perspectiva la definición de la Salud Mental, es una definición en construcción, depende del punto de vista en que uno se ubique para describir o construir esa conceptualización. Durante el proyecto utilizamos la definición como una herramienta que permite deconstruir, deshilvanar, analizar aquellas construcciones que intentan ubicar la Salud Mental emparentada con la patología, con el diagnóstico psiquiatrico, psicológico o con la intervención. Realizamos un trabajo que permite desarmar las construcciones realizadas históricamente por composiciones, básicamente, del poder.

Cuando hablamos de salud mental, hablamos de un campo compuesto por líneas de fuerza y líneas de poder. La propuesta Pasado, presente y futuro de las políticas en salud mental busca entender una Salud Mental que se construye de forma compleja, que se compone a través de líneas de determinación histórica, social, cultural, económica, que es necesario poner en debate. Básicamente, lo que se pretende es discutir las construcciones que operan los fenómenos de salud mental desde una mirada piscopatológica, para llevarlas hacia una mirada compleja, “multideterminada” como decía Edgar Morin, poliocular, y la cual se pretende observar en todas sus dimensiones.


¿En qué estado de desarrollo se encuentra la Reforma de la Salud Mental en Uruguay?

En nuestro país han existido avances, pero la situación de Reforma a la Salud Mental es lenta en términos de formar profesionales y técnicos que tengan inclusión desde una perspectiva de derecho en la atención en salud mental. Cuando nosotros planteamos que se incluya una perspectiva de derecho para pensar la salud mental a lo que se está apelando es a que deben de haber profesionales, técnicos, que sostengan una intervención desde esa perspectiva.

Uruguay carece de una ley que sería el marco jurídico general, pero también deberíamos preguntarnos acerca de cuales son las condiciones que desde la base estamos generando para que se conecte una dimensión que es molar con una dimensión que es molecular, o una dimensión política más general con una dimensión micropolítica. No es posible una reforma en la salud mental sólo por via de un proyecto de ley, si ese proyecto de ley no está sostenido e impulsado por actores sociales, usuarios, familiares, profesionales y técnicos comprometidos con esa transformación. En materia de reforma a la salud mental en Uruguay los cambios vienen siendo lentos, si tomamos en cuenta que nuestro país ha ratificado los principios de protección del enfermo mental del año 1991, hasta la convención de los Derechos de las personas con discapacidad hace un par de años atrás, podriamos decir que falta tránsito, falta velocidad.

¿Participa la sociedad civil de las políticas de salud mental de manera inclusiva? ¿Ha participado en el proceso de realización del proyecto de Art.2?

Si participaron y hoy en día continúan participando. La propuesta se inscribe en un proceso de trabajo que ya veníamos desarrollando en términos de coordinación y de fortalecimiento en las relaciones con la sociedad civil, organizaciones de usuarios y familiares. A partir de la participación en el proyecto se genera un fuerte relacionamiento entre el equipo de coordinación y de trabajo y la sociedad civil, se podría decir que hay un antes y un después, porque también a través del proyecto debimos desarrollar una agenda de coordinación y de contactos que tal vez previamente no teníamos. En principio participaron en torno a un núcleo con el que ya veníamos trabajando, pero en el transcurso del proceso tomamos contacto con nuevos actores, con nuevas organizaciones de usuarios y luego del proyecto quedó una base con la cual seguimos trabajando.

¿De qué manera hablan los medios de comunicación cuando tocan el tema de la salud mental?

Es un aspecto nodal. Muy importante. Nosotros en el proyecto, incluimos en los seminarios a periodistas y a trabajadores que han tenido experiencias en el trabajo vinculado a la salud mental, en medios básicamente escritos. Es un tema importante desde la instalación en la agenda política, así como en la construcción del imaginario social vinculado a la locura. Ahí hay que tener precaución, atención y cuidado acerca de lo que es, básicamente, esa asociación que se ha dado en establecer entre la peligrosidad y la locura.

De todas maneras creo que ha habido un avance en el tratamiento al tema, en particular de algunos periodistas que han realizado un seguimiento más contextualizado y más profundo en términos de la complejidad que tiene, porque lo que se ve es como la gramilla, uno la ve y desde lejos parece que es todo igual verde, uniforme, sin embargo, cuando se va acercando puede observar la diversidad que compone esa naturaleza. Entonces, me parece que hay avances, se está comenzando a abordar un poco todo esta complejidad que incluye también ubicar las orientaciones internacionales en relación al trato de las personas con padecimientos.
¿Con que actores externos a la Universidad ha permitido vincularse la propuesta? Sea en la asistencia a los talleres o al final del proyecto.

El proyecto se ha vinculado con muchos actores de la sociedad. Si bien previamente había un relacionamento con personas que provienen de diferentes dimensiones que nosotros trabajamos en la problemática, quiero decir, actores que provienen del arte, de la cultura, actores altamente implicados en la problemática como usuarios y familiares, personas también que provienen desde organizaciones sanitarias, académicas. Luego en el proceso, básicamente en la instalación de los semianrios que se desarrollaron en el interior, hubo un acercamiento más en términos comunitarios en las ciudades en las cuales se desarrolló.

Entre los actores extrauniversitarios vinculados a las sociedades científicas académicas, coordinamos con la coordinadora de psicólogos del uruguay, la sociedad de psiquiatría, es decir, básicamente con un número importante que componen las disciplinas que tratan la salud mental desde la perspectiva técnica y profesional. También se estrecharon lazos con organizaciones de familiares y usuarios en una vasta composición, algunas teníamos contactos y otras pasamos a tener vínculo a partir que se desarrolla el proyecto. Luego mantuvimos ese contacto con actores provenientes del arte y la cultura, por ejemplo a través de la obra de teatro Cabrerita que desarrollamos en algunos de los talleres. Las líneas que componen el trabajo, el proyecto de relacionamiento fueron, el arte, la cultura, la academia, la comunicación, los movimientos y organizaciones sociales.
Volver al índice

CSIC en los medios

Tierra adentro
La Diaria, 14/8/2012

La Universidad de la República (Udelar) cuenta con 12 carreras en marcha en el interior, a las que concurren cerca de 10.000 estudiantes en tres regiones: noreste, noroeste y sudeste. Su prorrector de investigación, Gregory Randall, es además el presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI). En entrevista con la diaria habló de esas ofertas educativas, que ya superaron las metas que la Udelar asumió ante el Parlamento para todo el quinquenio.

A mí no me miren
La Diaria, 3/7/2012

Investigación expone que padres, alumnos, docentes y directores señalan en el otro las causas de la violencia.

Un pasito al frente. Conferencia Internacional de Software Libre
Brecha, 18/5/2012

Por primera vez un organismo estatal toma en sus manos el impulso al software libre, una intención que figura en el programa de gobierno del Frente Amplio, pero que encuentra muchos y muy opacos obstáculos para su desarrollo.

Índice de anemia en bebés es una “vergüenza nacional”
subrayado.com.uy,8/5/2012

En la población de bebés de entre 6 y 11 meses la prevalencia es de 41%. Los índices de anemia detectados en niños entre seis y 23 meses de edad en Uruguay representan una "vergüenza nacional", dijo el director del instituto Pasteur, Luis Barbeito, en un evento multidisciplinario de la Udelar sobre nutrición, según informó el Portal 180.

Índices de anemia son “una vergüenza nacional”
180.com.uy, 7/5/2012

El director del Instituto Pasteur, Luis Barbeito, calificó de vergüenza nacional los índices de anemia detectados en los niños que marcan que el 43 % de los niños de entre seis y once meses la padece. Esa información corresponde a la encuesta nacional sobre Lactancia, nutrición y anemia en la primera infancia, de 2011.

Presidente de Uruguay participa en Evento de Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social
redtisa.org, 4/5/2012

Al inaugurar este miércoles las III Jornadas de Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social, el presidente José Mujica agradeció a «los luchadores sociales del conocimiento: Gracias a los que en la Udelar piensan no sólo para ganarse un sueldo, sino para meter el arado y abrir porvenir a esta nación».

"Como decidimos ser pocos, tenemos que intentar ser buenos”
180.com.uy, 3/5/2012

En su discurso durante las III Jornadas de Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social, el presidente José Mujica afirmó que probablemente “las masas no se van a conmover” ante ese hecho, porque “no tenemos conciencia nacional del papel que cumple el conocimiento en la vida de los pueblos y las disciplinas que están ligadas a él”.

Investigación científica volcada a la inclusión social
180.com.uy, 3/5/2012

El Programa de Proyectos de Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social, aplicado por primera vez en 2003, tiene el objetivo de financiar proyectos que traten problemas que limitan la calidad de vida de un sector de la población, y cuya solución requiere de la creación de conocimiento. En la presentación, el presidente José Mujica dijo que como “decidimos” ser pocos, “tenemos la obligación de intentar ser buenos”.


De primera y a la medida
Afianzamiento de la investigación universitaria en problemáticas de inclusión social.
La Diaria, 3/5/2012

Con un siglo y medio de historia, la Universidad de la República (Udelar) tiene que explicar todavía por qué son necesarias la investigación y la innovación orientadas a la inclusión social. Se trata de un área un tanto resistida dentro del ámbito académico y también del político, porque lo interpela y acorrala -aunque a veces sin éxito- para que implemente soluciones identificadas como impostergables. Ayer se inauguraron las III Jornadas de Investigación e Innovación orientadas a la Inclusión Social y hubo coincidencia de autoridades gubernamentales e investigadores al subrayar la pertinencia de esa orientación.

Presidente uruguayo destaca rol social de científicos
spanish.people.com.cn, 03/05/2012

El presidente de Uruguay, José Mujica, destacó este miércoles la importancia de promover el conocimiento y la innovación a la vez que llamó de "luchadores sociales" a los investigadores científicos.

José Mujica destaca rol de conocimiento
UPI.com, 2/5/2012

José Mujica dijo que si bien no somos una sociedad desarrollada y el mercado se basa en la frivolidad, "es tiempo de atender la importancia que tiene el conocimiento para la vida de la gente".

El presidente Mujica equiparó a los investigadores con los luchadores sociales
uy.press, 2/5/2012

El presidente Mujica participó de la apertura de las 'III Jornadas de investigación e innovación orientadas a la inclusión social', que tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad.

Investigar para la inclusión social: Hay que re-inventar
universidad.edu.uy, 2/5/2012

La directora académica de la Comisión Sectorial de investigación Científica (CSIC), Judith Sutz, explicó este miércoles que los problemas que afectan la calidad de vida de la población más vulnerable no sólo no están resueltos, sino que no podrán resolverse sin investigación y sin innovación. Sutz señaló que las soluciones existentes no son adecuadas y que es necesario «re-inventar», porque todavía no se sabe cómo resolverlos.

Taller sobre desnutrición cierra Jornadas de Investigación e Innovación orientadas a la Inclusión Social
universidad.edu.uy, 2/5/2012

Hoy jueves de 14 a 17 horas en la sede del Espacio Interdisciplinario (Rodó 1843), se realizará el Taller temático «Nutrición: desnutrición y malnutrición infantil y materno-infantil», cerrando las III Jornadas de Investigación e Innovación Orientadas a la Inclusión Social que organiza la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).

En Uruguay se realizan jornada por la inclusión social
UPI.com, 2/5/2012

MONTEVIDEO, Uruguay, may 2 (UPI) -- Se realizan en el Paraninfo de la Universidad de la República (UdelaR), las "III Jornadas de Investigación e Innovación orientadas a la Inclusión Social".


Presidente uruguayo destaca rol social de científicos (Panamá)
La Estrella (Panamá),2/5/2012

El presidente de Uruguay, José Mujica, destacó este miércoles la importancia de promover el conocimiento y la innovación a la vez que llamó de "luchadores sociales" a los investigadores científicos.


Pocos pero buenos
El Observador, 2/5/2012

“Como hemos decidido ser pocos, tenemos la obligación de ser buenos”, dijo José Mujica al inaugurar las III Jornadas de Investigación e Innovación de la UdelaR


Frutos de la Cosecha
La Diaria, 26/04/2012

Hasta mañana puede visitarse la cuarta muestra de más de 70 trabajos de investigación de estudiantes universitarios que forman parte del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE), financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (CSIC, Udelar). Se ejecutaron en 2011 y participaron alrededor de 300 estudiantes de 18 servicios universitarios.


Investigación estudiantil: Expo Cierre + Primer Foro de Intercambio
Sociedad Uruguaya, 19/04/2012

El jueves 26 de abril de 9:30 a 18 horas -en el marco de la Expo Cierre 2012 de Investigación Estudiantil-, tendrá lugar el primer Foro de presentación e intercambio de experiencias. La doble actividad es organizada por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (PAIE-CSIC).


Necesitamos construir universidad en todo el país
Políticas, 01.2012 (año 2, número 4)

Presidente de la Comisión Coordinadora del Interior y pro rector de Investigación de la Universidad de la República, Randall destaca en esta entrevista el ritmo que ha tomado el proceso de descentralización. “Es el programa que más ha crecido”, dice. El principal desafío que se plantea la Udelar a mediano plazo es “construir universidad para todos en todo el país, y no si va a haber dos o tres universidades autónomas. Ese es un debate mal planteado”, señala.


Semana del Acceso Abierto al Conocimiento Científico
Universia, 26/10/2011

En estos días se está celebrando a nivel mundial la Semana del Acceso Abierto al Conocimiento Científico. Este movimiento promueve el libre acceso a las publicaciones científicas sin restricciones de ningún tipo. En el marco de las actividades que se vienen desarrollando a nivel internacional y como forma de adhesión, el grupo de investigadores que viene desarrollando el proyecto “Modelo de repositorio institucional como alternativa para el desarrollo social científico y tecnológico del país”, financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, realiza la siguiente declaración, con el objetivo de sensibilizar a nuestra sociedad sobre la temática.

Museo de Soriano inaugura moderna sala paleontológica
El País, 05/08/2011

Desde hoy Soriano posee la sala paleontológica más moderna del país, según especialistas de la Facultad de Ciencias. A la hora 17 será inaugurada en el museo Alejandro Berro; se exhibirá el gliptodonte ("tatú gigante"), descubierto el año pasado.

Se trata del gliptodonte más completo hallado en Uruguay, según Pablo Toriño, del Área de Geología y Paleontología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.


Regresó vieja como se marchó
Se hallaron en Tacuarembó los restos de la tortuga más antigua del Uruguay.
La Diaria, 04/08/2011

El 1º de mayo el director del Museo Municipal de Geociencias de Tacuarembó, Jorge da Silva, y su esposa, Selva Kuster, hicieron una salida de campo en busca de restos de moluscos de Falconer y recibieron una grata sorpresa: Kuster encontró los restos de una tortuga del Jurásico, período geológico que finalizó hace 150 millones de años. El museo tacuaremboense trabaja en coordinación con docentes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), a cuyo laboratorio geológico vino a parar el caparazón para ser estudiada por especialistas que, junto con Silva, exhibieron ayer parte del material.


Vida urbana
El País, 26/07/2011

Apoyo. A proyectos de investigación - La Comisión Sectorial de Investigación Científica convoca a la edición 2011 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil, a través del cual financia proyectos estudiantiles de 6 a 9 meses de duración, en todas las áreas del conocimiento. El plazo para presentar propuestas vence el 15 de septiembre. Cada equipo podrá solicitar hasta $ 25.000. Más información en: www.csic.edu.uy.



Has recorrido un largo camino, muchacha
La Diaria, 21/6/2011

Universidad de la República presentó libro sobre la despenalización del aborto en Uruguay.

El texto reconstruye a través de la historia, debates políticos y transformaciones socioculturales. Asimismo aborda la discusión parlamentaria que se ha dado sobre el tema. En el marco de la convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a proyectos de investigación para el Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Artículo 2) se presentó (Des) penalización del aborto en Uruguay: prácticas actores y discursos.



Científicos uruguayos logran crear piel sintética
El País, 23/06/2011

Científicos uruguayos desarrollaron piel sintética, un producto hasta ahora inaccesible en el país por su elevado costo, que permite una mejor rehabilitación a quemados. Le incorporaron nanopartículas para aplicar medicamentos.



Hallazgos paleontológicos
Portal DICyT, 01/06/2011

Un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias, liderado por el paleontólogo Richard Fariña, realizó un hallazgo sorprendente en el arroyo Vizcaíno de la localidad de Sauce. Se trata de restos fósiles cuya evaluación podría cambiar el estudio de la prehistoria en América.



Hallan 4 variantes genéticas que predisponen a la neumonía grave
El País, 21/04/2011

Investigación. Desarrollada por científicos uruguayos y ganadora de premio

Un grupo de científicos uruguayos identificó cuatro factores genéticos que aumentan el riesgo de que una persona con neumonía desarrolle un cuadro grave. Dos de esas variantes es la primera vez que se describen a nivel mundial.



Investigadores universitarios expusieron proyectos
La República, 01/04/2011

Los investigadores de la Universidad de la República (Udelar) expusieron durante dos días sus proyectos en la explanada municipal. Las propuestas son financiadas por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la institución.

Anualmente, la CSIC lanza anualmente convocatorias para investigación estudiantil que se financian con hasta $ 20.000 y se desarrollan en un plazo de entre tres y nueve meses. Desde 2008 se han apoyado 316 proyectos.



En la cancha
La Diaria, 31/03/2011

Desde las 10.00 hasta las 17.00 de hoy puede visitarse la carpa ubicada en la explanada de la Intendencia de Montevideo donde se exhiben 80 proyectos financiados por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar). Corresponden a la edición 2009 del Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil (PAIE) de la CSIC, que en 2008 comenzó a financiar, por primera vez, investigaciones científicas a cargo de estudiantes.



El ojo blindado
La Diaria,18/03/2011

Antes del surgimiento de la guerrilla, y aún antes de la Revolución Cubana, la Policía uruguaya fichaba y reprimía a militantes de izquierda. Las pruebas de esta tesis, que confirma la inserción del país en el conflicto que enfrentó a EE.UU y la Unión Soviética a partir de 1945, pero que también da cuenta de iniciativas propias del conservadurismo local, serán publicadas en un libro de los investigadores de la Facultad de Humanidades (Udelar) Roberto García Ferreira, Mercedes Terra y Fernando Aparicio.



Calidad de vida
La Diaria, 16/11/2010

En el área de la salud, se presentó un proyecto del cual aún no se hizo prototipo. Se trata del XCR-Y, que surgió de la demanda de la Asociación de Sordos del Uruguay que planteó las dificultades de los padres sordos “de escuchar el llanto de los hijos por la noche”. “Por esa razón duermen nerviosos o no duermen, o los ponen al lado y muchas veces los bebés sufren ciertos daños por dormir con los padres. No había una manera, por lo menos acá, de poder detectar el llanto; ésa fue la idea disparadora”, comentó a la diaria Mauricio Olivera, estudiante que formó parte del proyecto.



Conocimiento es poder
La Diaria, 21/10/2010

ANCAP apuesta a la academia para dar solución a sus problemas y desafíos. Para los próximos años la principal empresa uruguaya tiene importantes desafíos que asumir y para alcanzar las metas fijadas busca apoyarse en la investigación realizada por distintas áreas de la Universidad de la República (Udelar). Su presidente, Raúl Sendic, dijo a la diaria que el trabajo conjunto “se ha consolidado” y que “probablemente se pueda ampliar” aun más.



Poco natural
La Diaria, 18/10/2010

Hoy a las 13.00 se anunciarán los resultados del Juicio Ciudadano sobre Energía Nuclear en Uruguay.



Todos los caminos
La Diaria, 24/06/2010

La comisión multipartidaria sobre energía nuclear retomó su trabajo en el gobierno de José Mujica, al tiempo que un proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (Udelar) organiza para mediados de octubre un juicio público, una metodología de participación aplicada en Dinamarca para que la opinión ciudadana sea considerada cuando se discuten cuestiones científico-tecnológicas.

Ganas de Universalizar
La Diaria, 17/03/2010
Ayer el Consejo Directivo Central de la Universidad de la República (CDC, Udelar) realizó una sesión extraordinaria en Tacuarembó, y allí recibieron al presidente de la República, José Mujica, y al vicepresidente, Danilo Astori. La última sesión del CDC fuera de Montevideo se había realizado en el año 2000, en Salto.

Probaron primer GPS para cirugías hecho en Uruguay
El País, 13/03/2010

Neuronavegador. Guía a los médicos en las intervenciones
Ayer se usó por primera vez en Uruguay un neuronavegador -instrumento que ayuda al cirujano en la operación- en una neurocirugía de hipófisis, practicada en el Hospital de Tacuarembó. Ese equipo fue construido en la Facultad de Ingeniería.

Buscadores de soluciones
180.com.uy, 03/12/2009

La Universidad de la República realizó este martes su segunda Jornada sobre Investigación e Innovación, orientadas a la Inclusión Social. “Cuando alguien identifica un problema de exclusión, nosotros trabajamos en él y buscamos soluciones”, explicó a 180 la coordinadora de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Judith Sutz.



Dar ventaja
El País, 01/08/2009

Pocos investigadores. Poca inversión pública. Y un sector privado con carencias de desarrollo e innovación. La ciencia en Uruguay arranca casi de cero en su camino hacia la inserción en el mundo.



Tras el foco epiléptico
El País, 29/03/2009

Investigadores de la Universidad trabajan en un software que permita optimizar el tratamiento de los peores casos de epilepsia: los que resisten la medicación.



Tres tomos de materiales sobre los años de plomo
El País, 28/03/2009

Nadie va a leer los recién editados tres tomos de la "Investigación histórica sobre la dictadura y el terrorismo de estado en el Uruguay (1973-1985)", pero es material que periodistas e historiadores deberían tener obligatoriamente en su biblioteca.



Hombres que justifican aborto quieren participar en la decisión
El País, 27/03/2009

¿De quién es la responsabilidad cuando una mujer queda embarazada? ¿Es válido que decida no tener a su hijo? ¿Es una resolución para tomar sola? ¿Cuándo un hombre justifica un aborto? ¿Piensan lo mismo los jóvenes que los adultos?

Esas y otras interrogantes se plantean responder las psicólogas Elina Carril y Alejandra López, quienes realizan la investigación cualitativa Varones y aborto.



Actos pro y contra la despenalización del aborto
180.com.uy,03/11/2008

Unas 3.000 personas participaron este lunes de la marcha contra la despenalización del aborto que el martes será votada en la Cámara de Diputados. Se desplazaron desde la Universidad hasta la Plaza Libertad, convocados por la Mesa Nacional Coordinadora por la Vida. Simultáneamente, dentro del centro educativo, se presentaba una investigación de la Comisión Sectorial de Investigación Científica sobre el aborto desde 1938, año en que se penalizó.



ProVida marcha en contra del aborto
El País, 03/11/2008

La organización ProVida, marchará esta tarde por 18 de Julio desde la explanada de la Universidad hasta la Plaza Cagancha a partir de las 19 horas por el derecho a la vida y en contra de la legalización del aborto y de todo el proyecto de ley que se votará mañana en el Parlamento.



El pais en 5 ` - Convocan. Proyecto desarrollo académico
El País, 07/07/2008

La Comisión Sectorial de Investigación Científica convoca a los colectivos universitarios a presentar proyectos de desarrollo académico en el interior de la República.



Jornadas para reflexionar en Udelar
El País, 09/06/2008

Hoy y mañana la Universidad de la República (Udelar) realiza una doble jornada para reflexionar sobre el desarrollo ético y la inclusión social.



Universidad detectó rabia en un murciélago de Montevideo
El País, 15/05/2008

"La Facultad de Veterinaria ha diagnosticado el primer caso de rabia en murciélago insectívoro en Montevideo", se comunicaba ayer en la página web de la Facultad. Ni el Ministerio de Salud Pública ni el de Ganadería lo confirmaron.



Agenda Educativa - Ateneo de Psicología
La República, 18/05/2007

El primer ateneo de la Coordinadora de Servicios de la Facultad de Psicología se realizará esta tarde en el horario de 13.30 a 15.30.



Arbol genealógico de Los Cerrillos mide 36 metros
El Pais, 02/09/2006

Si usted es de apellido Cabrera, Macías, Reyes, Corujo, Castrillo o Espinosa y vive en la zona de Los Cerrillos, es prácticamente un hecho que desciende de canarios; sólo en la guía telefónica de esta ciudad de Canelones un equipo investigador encontró 274 apellidos de esa rama. En un profundo estudio de dos años pudieron elaborar un árbol genealógico de la ciudad que mide 36 metros.

La vida, suerte o destino de la diáspora de canarios hacia Uruguay de los años 1830 a 1870 motivó a la Comisión Sectorial de Investigación Científica que pertenece a la Universidad de la República a emprender un rastreo.



Gabinete de Innovación impulsa talleres sobre energía y cadenas agroindustriales
La República, 08/04/2006

El Equipo Operativo del "Gabinete Interministerial de la Innovación" anunció que comenzará a trabajar en Talleres en las áreas de Energía; Agregación de valor a través del conocimiento en cadenas agroindustriales; y Articulación demanda-oferta de conocimientos, orientada a la solución de problemas en la esfera de la emergencia social.
Volver al índice

GacetaUR online

A través del siguiente enlace podrá acceder a la publicación mensual GacetaUR desarrollada por el equipo de publicaciones de la UdelaR.

Acceda a GacetaUR
Volver al índice