Resúmenes de proyectos aprobados

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2014

Título: Género y Derechos Humanos: herramientas para la comprensión pública de las características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay.

Tema: Derechos humanos y privación de libertad.

Investigadores responsables: Graciela Sapriza, Rafael Paternain, Enrico Irrazabal, María Ana Folle.

El crecimiento constante del índice de personas privadas de libertad por habitante ha aumentado junto a la multiplicación del interés por el tema en nuestro país. Proponemos aportar al debate público sobre la cárcel desde una perspectiva de género y Derechos Humanos. El posible aumento de los delitos así como de las penas de encarcelamiento no es un factor suficiente para explicar el crecimiento exponencial del número de personas privadas de libertad. El privilegio de una modalidad punitiva carcelaria tiende a incrementarse en Uruguay y obedece a una sobredeterminación causal en la que no es identificable un único factor explicativo suficiente. Para pensar la actualidad de la cárcel partimos de la consideración de continuidades y discontinuidades históricas, que permitan analizar el devenir de las prácticas autoritarias de encierro exacerbadas durante el terrorismo de Estado, de forma de abrir la reflexión y el debate. Ante las dificultades de la realidad carcelaria en nuestro país creemos que debemos apostar por reflexionar sobre el cumplimiento de un marco mínimo de respeto de los derechos de las personas privadas de libertad. Es el marco de los Derechos Humanos el que mediante diversos instrumentos y mecanismos puede y debe garantizar el respeto de los derechos de las personas privadas de libertad, atendiendo a sus necesidades diferenciadas y por lo tanto visibilizadas.

Título: Cultivos transgénicos en Uruguay. Aportes para la comprensión de un tema complejo desde un abordajemultidisciplinario

Tema: Transgénicos: impacto socioeconómico y en la salud humana.

Investigadores responsables: Pablo Galeano, Guillermo Alesio Galván Vivero, Lara Vanina Tarco Casella, Marianela Barcia Machado, Adriana Inés Cauci Becerra, Claudio José Martínez Debat, Gabriel Oyhantçabal Benelli, Ignacio Narbondo Allende.

Título:Contra el sentido común punitivo: pensar el castigo penal al margen
de la cárcel

Tema: Derechos humanos y privación de libertad.

Investigadores responsables: Nicolás Duffau, Gianella Bardazano, Daniel Jorge Fessler, Nicolás Trajtenberg, Aníbal Corti.

La propuesta apunta a sensibilizar a la población en general y a los actores del sistema penal (jueces, abogados, políticos, policías) sobre la problemática de la reclusión desde cuatro enfoques: filosófico, jurídico, criminológico e histórico, a través de artículos que aborden la temática de la cárcel en Uruguay desde el siglo XIX hasta nuestros días. La difusión del problema se realizará a través de la elaboración de un libro colectivo que reúna los aportes de investigadores nacionales y extranjeros. Asimismo se organizaran talleres y actividades públicas que problematicen y contribuyan a la mejor comprensión de la temática seleccionada. Las actividades buscaran poner en contacto a organizaciones sociales y otros actores públicos y privados con enfoques académicos en un formato comprensible.


Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2013

Título: ¿Qué desarrollo en Uruguay?: dimensiones de valoración y
escenarios.

Tema: Posibilidades y problemas del desarrollo nacional


Investigadores responsables: Javier Gallardo Baroni, Marila Lázaro Olaizola, Andrés Rius, Alejandra Umpiérrez Link, Andrea Vigorito, Amalia Stuhldreher, Reto Eduardo Bertoni Mendaro, Daniel Cal Maseda.

Si bien hoy son muy pocos los que sostienen que el desarrollo consiste exclusivamente en aumentar el ingreso nacional, es bastante más difícil conseguir acuerdos sobre qué otras “dimensiones” de una buena calidad de vida deberían ser consideradas y priorizadas. En una sociedad como la uruguaya seguramente coexisten visiones variadas sobre los ingredientes que debe contener una sociedad ideal, y de qué manera deberían estar combinados. La propia idea de “desarrollo” conlleva cierta carga de valores sobre las relaciones entre seres humanos en sociedad y su relación con el medio ambiente y la naturaleza. En los últimos años se ha propuesto que el concepto incorpore un énfasis particular en la determinación colectiva y libre de lo que es la vida buena en sociedad Esta propuesta pretende generar un ámbito de discusión, aprendizaje y generación de conocimiento sobre los desafíos técnicos, políticos, sociales y económicos del desarrollo. Para ello se tenderán puentes de diálogo sobre agendas y estrategias de desarrollo entre la Universidad, el sistema político, las organizaciones de la sociedad civil, y la sociedad civil no organizada.


Título: Sindicalización y negociación en los sectores rural y
doméstico.

Tema: ¿Quién es y cómo es el nuevo sindicalizado uruguayo?


Investigadores responsables: Pucci Garmendia Eduardo Francisco, Juncal Pérez Agustín, Diego Piñeiro Pagliere, María Soledad Nión Celio.

El gobierno de izquierda que asume en el año 2005 intentó revertir el modelo implementado desde el año 1991, convocando a los Consejos de Salarios y reinstaurando el proceso de negociación colectiva que se había desmantelado quince años atrás, incorporando a los trabajadores rurales y a las empleadas domésticas. La implementación de la negociación colectiva facilitó la organización de sindicatos en muchas ramas en las que nunca hubo sindicatos fuertes, y en otras en las que el sindicalismo se había debilitado. Este proceso permitió fortalecer algunos espacios del movimiento sindical o, al menos, contrarrestar su debilidad estructural a través de los impulsos generados por la convocatoria de Consejos de Salarios (Pucci – Nión – Ciapessoni, 2010). En este marco, la intención de esta propuesta consiste en presentar insumos generados por distintas disciplinas, poniéndolos en diálogo entre sì, y fomentando espacios para que los mismos sean difundidos públicamente a ciudadanía en general y aprehendidos/analizados por los actores involucrados.


Título: Aporte universitario para un debate sobre el desarrollo y la naturaleza.

Tema: Estrategias para combinar Desarrollo y Medio Ambiente en Uruguay


Investigadores responsables: Felipe Lezama, María Fernanda de Torres Álvarez.

El presente proyecto se enmarca dentro de las Estrategias para combinar Desarrollo y Medio Ambiente en Uruguay de las prioridades de la edición art.2 2013. La propuesta de trabajo centra su atención sobre la relación con el ecosistema de pastizales y a través de conceptualizar distintos servicios ecosistémicos, pensar los límites de la utilidad de los proyectos de desarrollo nacionales, y discutir la posibilidad de operacionalizar los SE en la planificación territorial. Suponemos la persistencia de un sentido común que despoja al ecosistema de valor en sí mismo como modo de existencia, que se valoriza sólo en su transformación productiva. Esta creencia en parte ha sido alimentada por los proyectos nacionales futuros que buscaron paisajes agrarios marcados por los surcos del progreso. En parte también, porque la mayor parte de la población de las urbes si bien habita un sistema campo (se sirve de los beneficios de la convivencia con el ecosistema) desconocen sus atributos y tienen reducida experiencia directa. En efecto, la representación del campo en la ciudad es a través de la exposición de individuos bovinos y ovinos de las ExpoRurales. La propuesta de trabajo. La inclusión de modalidades plásticas de divulgación buscan ampliar los registros de la razón a un acceso sensible de lo real a través de retratos fotográficos de gramíneas y hierbas expuestas en la vía pública de la capital del país.


Título: La gestión pública descentralizada: una reflexión sobre las entidades institucionales territoriales en el Uruguay.

Tema: Posibilidades y problemas del desarrollo nacional

Investigadores responsables: Alejandro Noboa, Natalia Bisio Carballo.

La propuesta que se aquí se presenta tiene por objetivo reflexionar en profundidad sobre los diferentes aspectos de la aplicación de la descentralización política conocida bajo denominaciones tales como: Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales, Mesas de Desarrollo Rural y Mesas de Seguridad Ciudadana. Estos procesos de participación promocionados por los Ministerios del Poder Ejecutivo muestran una serie de fortalezas y obstáculos vinculados tanto a la capacidad de organización y demanda de los actores locales, así como a la ausencia o presencia de espacios autónomos de toma de decisión institucionalmente legitimados y promovidos según sea el sector o la región donde se producen. Los mismos resultan de disparar procesos sociales y de gestión pública asignando determinadas capacidades a nuevas institucionalidades de base territorial conocidas como mesas interinstitucionales para que la comunidad planifique, decida y ejecute las grandes líneas del sector que corresponda en el territorio. Para lograr tales fines se propone realizarán aproximadamente 20 entrevistas por cada departamento (sujeto al criterio de saturación de la información) seleccionado a ciudadanos participantes que tomaron parte activa en la política en el último año (2012), distribuidas además en las diferentes experiencias descentralizadoras a estudiar. Por otra parte, los resultados de las entrevistas, así como las reflexiones derivadas de la bibliografía referida, serán discutidos en talleres regionales de los espacios a estudiar con participantes de éstos, así como con referentes institucionales de los mismos y otros actores sociales y políticos vinculados a ellos; dando cuenta de la diversidad de opiniones y posiciones sobre el tema

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2012

Título: Transiciones, riesgos de desafiliación y políticas de inclusión en la Educación Media y Superior de Uruguay

Tema: La cuestión educativa: diagnósticos y propuestas.


Investigadores responsables: Tabaré Fernández, Fernando Acevedo, Marcelo Boado, Santiago Cardozo, María Noel Míguez, Rossana Patrón.

El objetivo general que organiza esta propuesta al Fondo es doble. Por un lado, sintetizar el conocimiento científico-social existente, tanto a nivel nacional como local, de la incidencia de la
transición entre niveles educativos sobre los cursos de vida de los adolescentes y jóvenes. Por otro, contribuir al desarrollo de políticas de inclusión educativa, actuales o en estudio, que contribuyan a disminuir la desafiliación educativa en estos tránsitos. El equipo coordinador organizará sus acciones
para producir siete papers conteniendo tanto revisiones bibliográficas como producción de conocimientos a partir de fuentes secundarias ya generadas (algunas por los propios integrantes).
Estos papers serán discutidos en un Seminario académico y público, en el que expongan tanto especialistas en el tema como técnicos implicados en la elaboración de políticas. Luego serán
compartidos junto con las experiencias e iniciativas emergentes de actores educativos y sociales relevantes en tres regiones del país con proyección pre y universitaria: Paysandú, Rivera y
Maldonado. El trabajo finalizará con la entrega de los originales para publicar un “libro blanco” sobre transiciones entre niveles, riesgos de desafiliación y políticas de inclusión educativa.

Título: Comprensión y prevención de conducta suicida en adolescentes en Uruguay: hacia una mejora de los recursos humanos de salud y educación.

Tema: Sistema de salud y paciente seguro

Investigadores responsables: Cristina Larrobla Mendez, Alicia Miriam Canetti Wasser.

La conducta suicida, un continuo que va desde la ideación hasta el suicidio consumado, constituye en la actualidad un problema prioritario de salud pública, especialmente en población adolescente. En esta franja, el suicidio ocupa un lugar destacado como causa de muerte. En nuestro país, en el marco del SNIS
y el Plan Nacional de Salud Mental se han establecido algunas prestaciones obligatorias para abordar el problema desde un enfoque preventivo. Las creencias, valores y mitos que se han identificado en la población en general en relación al fenómeno juegan un rol importante al momento de organizar estrategias de promoción y prevención. Estas juegan un papel importante en los recursos humanos del sistema de salud y educativo en lo que respecta a la prevenciónde este continuo. A pesar de los esfuerzos
realizados, existen aún dificultades para que las acciones preventivas se cumplan de manera eficaz, eficiente y efectiva. Se propone un trabajo colaborativo entre ASSE, la Unidad de Salud Mental en Comunidad de la Facultad de Medicina, la Facultad de Ciencias Sociales y ANEP que contribuya a una mayor comprensión de la conducta suicida y la divulgación de información que apunte a la prevención del fenómeno y promoción de salud.

Título: Violencia Doméstica en la agenda: aportes interdisciplinarios para su comprensión.

Tema: Violencia doméstica y género.

Investigadores responsables: Susana Rostagnol Dalmas, Natalia Magnone Aleman.

Esta propuesta reúne diferentes miradas disciplinarias expertas en Violencia Doméstica. El objetivo es aportar a la comprensión compleja de la problemática desde las perspectivas de género y de derechos humanos. Se realizará una mirada crítica de los documentos e informes producidos en Violencia Doméstica para aportar a la discusión de la Seguridad Ciudadana tratando de colocar esta problemática como violación a los derechos humanos. Se desarrollará un estudio exploratorio de la ruta crítica de mujeres asesinadas en el marco de esta violencia de forma de aportar fallas y desprotecciones del sistema estatal y social. A partir de discusiones específicas de seminarios permanentes y de todos los subproductos del proyecto se publicará y presentará públicamente un libro que sintetice las reflexiones e intercambios de todo el proceso. A partir de distintas estrategias de difusión (que integran utilización de TICS, espacios en prensa escrita, mesas debate en espacios de Udelar en distintos departamentos del país y presentación del libro producto del proyecto) se pretende aportar a la sociedad toda y a la Universidad en particular elementos que ayuden a una comprensión compleja y prevención efectiva de la Violencia Doméstica.

Título: Cumplimiento efectivo de las sentencias y decisiones internacionales sobre derechos humanos en los ordenamientos
jurídicos internos.


Tema: Libre.

Investigadores responsables: Alberto PÉREZ PÉREZ,DAOIZ URIARTE ARAUJO,OLGA DIAZ PEDEMONTE.

Respuestas a los nuevos desafíos en materia de derechos humanos, en particular por las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que deben ser cumplidas por nuestro país. Comprende estudios de derecho internacional y comparado en diversas ramas del derecho, para determinar la forma en que otros países están resolviendo esos y la compatibilidad de esas soluciones con la estructura o los principios generales del ordenamiento jurídico uruguayo. Asimismo requiere una investigación acerca de los hechos pertinentes para resolverlos, en particular recurriendo a los archivos existentes, utilizando los resultados de la labor en curso mediante el convenio entre la UDELAR y el Poder Ejecutivo desde la perspectiva de la relevancia jurídica par el tema en estudio. Cuando se hayan logrado los primeros resultados se encararía la posibilidad de ofrecer colaboración al Poder Judicial para contribuir a la solución de los distintos problemas que se plantean en esta materia y a la vez obtener insumos necesarios para seguir avanzando en el proyecto. Los resultados del proyecto se irán comunicando a la ciudadanía realizando publicaciones de lectura clara y sencilla, utilizando los medios de difusión masiva y organizando encuentros en distintos lugares de la República, para el público en general o para los periodistas que a su vez reproduzcan en los distintos medios los resultados que se vayan logrando. Al término del proyecto se haría una publicación general con las características indicadas.

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2011

Título: A 25 años de la Ley de Caducidad Momentos, actores y argumentos de un tema inconcluso

Tema: Tema libre.

Investigadores responsables: Gianella Bardazano, Alvaro de Giorgi,
Ana Laura de Giorgi, Aldo Marchesi, Diego Sempol.



El Parlamento aprobó en 1986 la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la que se amnistió a funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados implicados en delitos cometidos por móviles políticos o en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que
actuaron durante el período de facto (1973-1984). Desde entonces, y variando significativamente según las coyunturas políticas, esta ley ha sido objeto de fuertes y amplios debates políticos y sociales. Estas discusiones condensan en cada momento diferentes nociones de justicia, democracia, memoria, gobernabilidad, sobre lo acaecido durante el pasado reciente y la responsabilidad del Estado durante el gobierno de facto. Luego de 25 años de haberse aprobado esta norma han existido permanencias pero también fuerte cambios, tanto a nivel argumentativo, como respecto a los actores políticos y sociales implicados.

Esta presencia fuerte en la agenda política en las últimas décadas y su carácter irresuelto confirman el interés general que tiene el tema. A su vez la prolífera discusión producida hasta al momento subraya la complejidad que implica un entendimiento cabal de los
debates entorno a la Ley de Caducidad. Por ello consideramos que es relevante que la ciudadanía logré comprender de forma más profunda y plural las discusiones que anuda esta ley. Los/las investigadores/as tenemos la responsabilidad de contribuir a promover ese acercamiento, respetando así el artículo 2 de la Ley Orgánica de la Universidad de la República, en especial cuando la discusión se torna coyuntural y acompañada de argumentos técnicos difíciles de descifrar para la ciudadanía en general.

En este proyecto pretendemos analizar la historia de la Ley de Caducidad (1986-2011) buscando realizar en primera instancia un racconto de su historia (elaboración y aprobación) y de los principales hechos asociados a las posteriores sucesivas impugnaciones, reclamos de aplicación y de interpretación, e intentos de modificación. Durante este recorrido nos proponemos rastrear a los actores más importantes implicados en las discusiones, resoluciones y acciones en torno a la ley de Caducidad,
por lo que no sólo se incluirían a los diferentes presidentes involucrados en su aplicación e interpretación, partidos políticos, Fuerzas Armadas y al movimiento de derechos humanos, sino también a los actores sociales, académicos, a los organismos internacionales de derechos humanos, a los medios masivos de comunicación y al Poder
Judicial a través de la acción de diferentes jueces, fiscales y la Suprema Corte de Justicia.

Las justificaciones e impugnaciones sobre la legitimidad y la conveniencia de aprobar y mantener la ley de Caducidad, esgrimen una pluralidad de sentidos sobre el pasado y argumentos jurídicos, políticos y éticos que tiñen y orientan las diferentes demandas y
estrategias desarrolladas por los implicados en la discusión.
El objetivo en este proyecto es lograr sistematizar las argumentaciones y sentidos utilizados hasta el momento por los principales actores implicados y detectar permanencias y cambios en las diferentes coyunturas abordadas. Esta pluralidad de
actores y argumentos exigen una visión analítica interdisciplinaria (Historia, Ciencia Política, Antropología, y Jurídica) que nuestro equipo de trabajo busca reflejar al involucrar a investigadores de todas estas disciplinas.

Desde la perspectiva de la Ciencia Política pretendemos detectar como la aprobación de la Ley de Caducidad impactó en el sistema de alianzas de los partidos y en los debates sobre gobernabilidad y estabilidad democrática durante los años 80. Así mismo, los
elementos simbólicos relacionados con los valores políticos como “justicia”, “ley” e “impunidad” a los que se apelan durante las discusiones en torno a la ley serán abordados con una perspectiva antropológica. Las discusiones técnicas jurídicas
también serán tenidas en cuenta, al momento de rastrear y sistematizar las diferentes estrategias interpretativas producidas en torno al alcance de los artículos 1º a 4º, así como sobre la inconstitucionalidad de esta norma. Finalmente desde una aproximación histórica se pretende proponer una periodización de la historia de la Ley de Caducidad, detectar como los debates sobre la ley implican diferentes interpretaciones y valoraciones sobre la historia del país, contextualizando estos argumentos en los
diferentes períodos en que estas producciones discursivas tuvieron lugar.

Dentro del período histórico abordado nuestro trabajo se va a centrar en tres coyunturas críticas (1986-1989, 1997-2003, 2005-2011) en las que se produjo una exacerbación del debate y la acción política y social en torno a esta ley. A continuación presentamos
brevemente la justificación de las coyunturas escogidas para el proyecto.

Título: Pasado, Presente y Futuro de las Políticas en Salud Mental.

Tema: Los Modelos del sistema de atención a la saluden Uruguay, pasado, presente y futuro.


Investigadores responsables: Nelsón de León López, Agustín Cano Menoni, Ismael Eduardo Apúd Peláez, María Judith Kakuk Gajate, Andrés Pablo Techera Núñez, Adriana Miniño Álvarez.


Los integrantes del Equipo Multidisciplinario que presentan esta propuesta, desarrollan actividades universitarias en el campo de la salud mental desde hace varios años y desde diversas perspectivas que
componen la complejidad de su abordaje. Actividades de enseñanza, extensión, investigación, así como la formación cuaternaria y la participación académica dentro y fuera del país; han producido acumulación de conocimientos y profundización de vínculos con actores institucionales y sociales que conforman y desarrollan
la salud mental en nuestro país.

La reflexión y difusión que proponemos poner a consideración se inscribe dentro del tema sobre “Los Modelos del Sistema de atención a la salud en el Uruguay, pasado, presente y futuro”. Desde el campo específico de la salud mental nos proponemos analizar la evolución de sus políticas en el Uruguay, involucrando temas como
los del acceso de la población, eficiencia del modelo, participación social, formación de profesionales y
medidas adoptadas. Adquiere relevancia difundir y debatir la atención de la salud mental en nuestro país, dado el marco de desarrollo del Sistema Nacional Integrado de Salud, las transformaciones de modelos de atención en salud mental que se promueven a nivel internacional- regional, la integración de la perspectiva de derechos humanos en la problemática ratificada por nuestro país, así como las nuevas condiciones de producción del padecimiento mental. La propuesta incluye actividades derelevamiento y debate, y la elaboración de productos de difusión a través de la producción de un libro y un audiovisual.

Título: SEÑAL DE AJUSTE

Tema: Medios de comunicación: Libertad de prensa, propiedad de los medios y derecho a la información. Una contribución hacia el debate de la Ley de Medios.

Investigadores responsables: Gabriel Kaplún, Ana Laura Rivoir Cabrera, Martín José Prats Croci, Gerardo Caetano Hargain, Federico Beltramelli Montero.

Frente a la necesidad de un debate público sobre la llamada “ley de medios” y más ampliamente sobre las nuevas tecnologías de la comunicación, con la intervención de investigadores y docentes de diferentes disciplinas y habiéndose realizado un sondeo previo con los canales de televisión públicos (TNU y TV Ciudad), se propone la realización de una serie televisiva un mínimo de cuatro capítulos de media hora, que incorpore los insumos académicos junto a la participación de actores sociales y políticos involucrados en la emergencia de por lo menos dos nuevas tecnologías: la Televisión Digital Terrestre y la denominada convergencia tecnológica, que posibilita el desarrollo de servicios audiovisuales sobres redes IP con la expansión de la banda ancha.

Estos fenómenos ingresaron en la agenda del gobierno con particular fuerza desde mediados del 2010 y se perfilan para concentrar en 2012 la atención de la opinión pública, por la cantidad y magnitud de los impactos esperados en la vida cotidiana de la gente. El gobierno viene impulsando el debate desde entonces y es dable considerar que los partidos políticos coloquen el tema en el centro de la agenda. El proyecto busca facilitar una mejor participación de los ciudadanos en el mismo, incorporando diversas voces y familiarizándolo con términos, tecnologías y debates, ayudando a generar conciencia sobre el grado de impacto de las políticas en cuestión.


Título: ¿Responsabilidad Adolescente? Una aproximación interdisciplinaria a la noción de responsabilidad y su vinculación con la Justicia Penal Juvenil.

Tema: Minoridad infractora en el Uruguay:¿un problema real? Su importancia y su génesis en nuestra sociedad. Propuestas para su prevención y tratamiento del tema minoridad.


Investigadores responsables: Pablo Martins, Carolina González Laurino, Sandra Leopold Costábile, Laura López Gallego.



En el Uruguay contemporáneo la idea de la responsabilidad individual respecto a la infracción adolescente se coloca públicamente en debate en un momento en que se legisla la creación del Instituto de Responsabilidad Penal Adolescente y se promueven acciones políticas para bajar la edad de imputabilidad penal.
Este proyecto pretende contribuir al análisis de las distintas posiciones teóricas que están en juego en el debate de la infracción adolescente y la responsabilidad, retomando concepciones de la psicología social, evolutiva y cognitiva, la sociología, la pedagogía y la criminología en tanto disciplinas cuyos desarrollos teóricos parecerían resultar potentes para contribuir a la comprensión pública del tema en cuestión. A la vez que se favorece el desarrollo de debates informados, se generan insumos calificados para quienes ostentan la capacidad de decisión en el campo de las políticas públicas.

La estrategia de trabajo abarca etapas diferentes. En una primera etapa, se recurrirá al análisis documental de información y se realizarán entrevistas a informantes claves que puedan contribuir al abordaje multidisciplinario de la temática. En una segunda etapa se ejecutarán instancias de debate que tomarán dos modalidades: una tendrá que ver con dos actividades en territorio en coordinación con el PIM y el APEX y la otra será la organización de un Seminario de discusión en la UR. En una tercera etapa, se procederá a editar un libro acerca de la temática, así como a la producción de artículos para revistas arbitradas.



Título: Repercusiones de las megainversiones forestales: el caso de la ampliación del Puerto de La Paloma.

Tema: Mega proyectos de infraestuctura: oportunidades y riesgos. Impactos productivos, ambientales y sociales.

Investigadores responsables: Diego Enrique Piñeiro Pagliere, Sebastián Solari Carranza, Nicolás Rezzano Tizze.


En los ultimos veinte años las inversiones forestales se han expandido por el territorio nacional. Una porción importante de las plantaciones están en los departamentos del norte y noreste, cuando las plantas procesadoras se encuentran en el sureste del país. El transporte de la madera hasta las plantas se ha transformado así en un problema nacional. Las empresas y el gobierno han propuesto ampliar el puerto de La Paloma para embarcar alli la madera hacia las Plantas de celulosa. Esta propuesta ha despertado una fuerte oposición de algunos vecinos del balneario preocupados por los posibles impactos negativos de dicha inversión sobre el turismo, la principal fuente de sustento. Por otro lado la ampliación del Puerto tampoco ofrecería muchos nuevos puestos de trabajo y podría tener impactos ambientales. Asimismo el lugar y el tipo de obra a realizar tendrá influencia en los impactos productivos, ambientales y turísticos.

Estos aspectos serán estudiados por un equipo interdiscipliario, que además realizará entrevistas a actores sociales, politicos e institucionales principalmente en Rocha y también en Montevideo. Los principales hallazgos, las voces de los principales involucrados en esta controversia serán llevadas a un documental que se utilizará en la difusión convocando a vecinos y actores a talleres y seminarios donde se debatirán los resultados. Además se prevé la publicación de un libro, la preparación de gacetillas de prensa y la difusión a través de la prensa escrita, oral y televisiva.

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2010

Descarga de los resúmenes 2010 en pdf



Título: Derecho a la educación y obligatoriedad de la educación media en Uruguay: desafíos pendientes y alternativas abiertas
Tema: Acceso, avance y culminación exitosa de los estudios a nivel medio, en el Uruguay de hoy. Problemas y propuestas.
Invesitgadores responsables: María Ester Mancebo González; Verónica Filardo.

La Ley General de Educación Nro. 18.437 sancionada a fines del año 2008 consagró la educación como un derecho humano fundamental y estableció catorce años de escolaridad obligatoria: dos años de educación inicial (4 y 5 años de edad), seis años de primaria, tres de educación media básica y tres de educación media superior.

Históricamente Uruguay fue pionero en la región cuando en 1973 extendió la obligatoriedad de la enseñanza desde primaria al primer ciclo de la educación media; no obstante ello, el país encontró en la práctica serias dificultades para concretar socialmente el mandato fijado por la norma legal. Hoy por hoy la brecha entre la realidad educativa y la meta fijada es enorme: para citar solo un indicador, a los 20 años de edad han completado la educación media sólo el 32.6% de los jóvenes uruguayos, mientras que en Argentina lo ha hecho el 62.1% y en Chile el 76.3%.

Por lo anterior, la obligatoriedad jurídica de los ciclos básico y superior de la educación media consagrada por Ley Nro. 18.437 hoy vigente significa importantes desafíos de naturaleza educativa, social, económica y política. Mediante un enfoque interdisciplinario que aplicará una metodología cuanti-cualitativa, el presente proyecto se propone dimensionar tales desafíos, avanzar en la identificación de un repertorio de alternativas que puedan contribuir a su superación y difundir ampliamente los hallazgos de estudio que abordará un tema que ocupa un lugar central en la agenda pública nacional.


Título: Análisis para el aporte a la comprensión pública del impacto habitacional de dos procesos de producción, uso y apropiación del hábitat en los sectores de bajos ingresos.
Tema: La problemática habitacional del Uruguay y posibles estrategias de solución.
Investigadores responsables: Raúl Ceferino Vallés Barreto, Gerado Daniel Sarachu Trigo, Noemí Alonso Firpí.


La generación de soluciones de vivienda y hábitat para sectores de bajos ingresos aparece hoy como un desafío central para nuestra sociedad. Ello impone no sólo una reflexión acerca de las posibles líneas de acción al respectos sino una revisión crítica y puesta en común de las experiencias desarrolladas en nuestro medio, sus realizaciones y los alcances e impactos producidos por ellas.

Este proyecto pretende aportar a ese análisis y brindar elementos para la comprensión pública del problema habitacional en los sectores de mayor vulnerabilidad en una coyuntura en la que el tema ha sido considerado relevante por la actual administración.

Para ello proponemos realizar un estudio comparativo entre dos experiencias de producción habitacional que en el mismo período se han puesto en práctica, dirigidas a familias de muy bajos ingresos pero impulsadas desde concepciones y paradigmas diferentes.

El contexto de referencia es el período 1992-2005 y en él se comparan , en sus distintos aspectos y dimensiones, dos programas representativos: Núcleos básicos Evolutivos de SIAV y Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua franja 1 y 2.

Entendemos importante abrir el debate sobre un hecho poco conocido, pero de enorme trascendencia social, urbana y económica y que refiere fundamentalmente al rol del Estado, el Mercado y la Sociedad en la definición y concreción de políticas societales y sus impactos en la habitabilidad de los grupos más desprotegidos.

Título: Aporte universitario a un Debate Nacional de Drogas.
Tema: Las drogas: problemas y potencialidades de la despenalización de ciertas prácticas.
Investigadores responsables: Gianella Bardazano, gabriel Eira Charquero, Rodrigo Arim, María Verónica Filardo García, Diego Camaño, Nicolás Guigou, Rafael Bayce.


El equipo coordinador del presente proyecto está integrado por docentes de las Facultades de Derecho, Ciencias Sociales, Economía, Humanidades y Psicología.

Se propone un abordaje multidisciplinar de la temática, en cuatro momentos:

1) Realización de investigaciones específicas sobre asuntos en los que no se dispone información (componentes químicos, escenarios económicos, legales, políticos, sociales).
2) Recopilación de antecedentes nacionales e internacionales disciplinares y generación de síntesis multidisciplinares orientadas a la recopilación y divulgación.
3) Realización de un evento central, coordinado con organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, de alto nivel e importante difusión.
4) Edición de dos materiales sintéticos de debate, uno orientado a la confección de escenarios y otro a una síntesis del mismo, orientado a la difusión general. Asimismo, elaboración de un documento orientado a la elaboración de políticas.


Título: Politicas Públicas en Criminalidad e Inseguridad.
Tema: Práctica de las políticas públicas a nivel local: potencialidades, problemas y desafíos.
Investigadores responsables: Nicolás Trajtenberg, Carmen Midaglia, Máximo Rossi.


En lo que refiere al fenómeno de la criminalidad, el gobierno recientemente electo en uruguay enfrenta un escenario complejo: aumento del delito y la sensación de inseguridad; escasez de investigación científica sobre estos temas; ausencia de políticas públicas integrales y de largo plazo; y una progresiva desconfianza de la ciudadanía en las instituciones responsables de dar respuestas a esta problemática.

El objetivo del proyecto es generar una agenda de políticas públicas en criminalidad e inseguridad: i) conectadas a experiencias internacionales adaptables al contexto latinoamericano; ii) eficaces y eficientes; y iii) justas, es decir, que no impliquen apelar a medidas punitivas que responsabilicen arbitrariamente a los sectores sociales más vulnerables de la sociedad.

Para ello se propone realizar un seminario internacional con la presencia de: i) un destacado académico que revoluciono las políticas públicas criminales en el mundo anglosajón; ii) diversos expertos latinoamericanos y nacionales en tópicos criminológicos; iii) y tomadores de decisiones pertenecientes a institiuciones públicas y la oposición política del Uruguay.

Este proyecto permitirá: conocer las medidas concretas sugeridas desde el realismo de izquierda en áreas claves de la política pública criminal europea, así como experiencias exitosas de otros países de América Latina; sistematizar los esfuerzos realizados en Uruguay en esta materia; aportar a la construcción de una agenda nacional de políticas de largo plazo; y finalmente construir una red de intercambio y transferencia de políticas públicas criminales exitosas entre países de la región.


Título:Alcaldías, una política en el tintero...
Tema: Descentralización política y participación ciudadana.
Investigadores responsables: alejandra Andrioli.


El pasado 9 de mayo el Uruguay acudía a la urnas para dar cuenta de un hito histórico en el país, ejerciendo el derecho al voto de alcaldías, los uruguayos estaban en condiciones de hacer realidad la ley de descentralización que resultara de años de debate en torno al derecho y la responsabilidad de acceder a mayor participación en los procesos políticos desde el interior del país. Así el país “a tropezones” había conseguido la voluntad partidaria y coyuntura suficiente para traducir en reglamentación una demanda de larga data. No obstante los años de espera, el pasado 9 de mayo las alcaldías contaron con una pobre votación. Para el caso uruguayo, donde se generó una institucionalidad jurídica prácticamente abrupta, se considera necesario la inmediata reflexión y evaluación de los procesos recientemente generados con el fin de prever futuros obstáculos y potenciales malas consecuencias. Muchas veces la descentralización es vista como un fin en sí mismo y no como un medio para lograr desarrollo, esto es, la mejora en la calidad de vida, poner en práctica procesos democráticos, participativos y descentralizados sin reflexión alguna no asegura en sí mismo ningún bienestar hacia la población. Se hace entonces necesario que la acedemia de cuenta de este proceso, aspirando a responder ¿Cómo evalúa la ciudadanía (organizada y no), y los actores políticos involucrados con las alcaldías la ley y su impementación?, ¿Qué causas llevaron a la baja votación de alcaldías el pasado 9 de mayo de 2010?, ¿La división Mdeo – Interior una variable determinante en la concepción e implementeación de la ley?, ¿Cómo se aplica la ley efectivamente en las pequeñas localidades del interior del país, qué se habilita, qué se legitima y qué se rechaza o frustra?

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2009

Descarga de los resúmenes 2009 en pdf



Título: Fenómenos Nucleares y sus Aplicaciones: Energía, Medicina, Industria.
Tema: Libre
Investigadores Responsables: Gabriel González Sprinberg; Carolina Rabin Lema.

El proyecto proporcionará información y elementos que permitan a la opinión pública reflexionar acerca de los fenómenos nucleares en la generación de energía, la medicina y aplicaciones industriales. Esto implica también referirse a aspectos relacionados de principal importancia como los desechos nucleares, la legislación nuclear, la radioprotección, sin que esta lista sea exhaustiva.
El país necesita formarse en el uso de las tecnologías nucleares. El desarrollo tecnológico y el abaratamiento de los costos ha impulsado la vulgarización e incorporación de estas tecnologías a un ritmo que no le ha permitido al país acompañar este beneficio generando los recursos necesarios para esta área. Nos referimos también a la cultura necesaria para que la sociedad pueda hacer uso eficiente y tomar las decisiones que le correspondan en este tema.
Por otra parte, actualmente el Uruguay está en un proceso de decisión respecto de la posible incorporación de la energía nuclear en el futuro mediato y es necesario propiciar la información y reflexión en este tema.
Paralelamente, la discusión de estos temas en la sociedad, en los medios de comunicación, en la enseñanza, carece de elementos que contribuyan basándose en datos científicos, información fidedigna y referencias.
El equipo coordinador en la UDELAR está conformado por un Profesor Titular, investigador en física de partículas y con antecedentes también en física nuclear, en cursos técnicos y actividades de divulgación referidas a lo nuclear y las radiaciones. También integra este equipo una Licenciada en Física que realiza su Maestría en física médica.


Título: Conferencia de Consenso sobre Energía Nuclear en Uruguay: un ejercicio de democracia deliberativa y reflexión ciudadana
Tema: Energía Nuclear
Investigadora responsable: María Laura Lázaro.

En Uruguay se está discutiendo la posibilidad de contar con una central nuclear generadora de energía, para lo cual se creó una comisión de expertos que está estudiando su factibilidad. La Comisión plantea el trabajo en cuatro etapas, siendo la primera el estudio y recolección de opiniones, lo que se supone llevará 3 o 4 años. El tema es sumamente controversial y comienzan a debatirse las diferentes posiciones y visiones implicadas.
En este contexto se plantea la concreción de un mecanismo de participación ciudadana en gestión de ciencia y tecnología como ejercicio de democracia deliberativa. La propuesta se basa en el binomio participación/aprendizaje en torno a la temática de la energía nuclear en Uruguay. Para ello se proyecta la realización de una conferencia de consenso en la que 15 ciudadanos no expertos puedan actuar como jurados, manejando toda la información y posturas en relación a esta temática en Uruguay, convocando a las voces expertas e implicadas como facilitadores de información/conocimiento. El objetivo es propiciar su tratamiento y discusión en la sociedad a partir del evento y la posterior difusión de su proceso y resultados.
Las conferencias de consenso representan un buen mecanismo de participación que puede, además de ser una herramienta de deliberación ciudadana, fomentar la comprensión pública de la problemática y todos los matices que hacen compleja a la decisión final, y por tanto ser generadora de cultura científica.




Título: La distribución de la riqueza en Uruguay
Tema: La riqueza en el Uruguay
Investigadores responsables: Verónica Amarante; Gustavo Pereira; Andrea Vigorito

La temática de la riqueza y su distribución casi no ha sido abordada en los estudios sobre Uruguay. Mientras que existe en el país una importante acumulación académica acerca de la distribución del ingreso, la distribución de la riqueza, entendida como los activos acumulados por los hogares, aparece como un área de investigación de escaso desarrollo.
Los estudios sobre distribución del ingreso en Uruguay muestran un proceso de concentración suave y paulatino desde mediados de la década de 1990 hasta 2007, que parece revertirse en 2008, cuando el índice de Gini disminuye en casi un punto y medio. De acuerdo con las simulaciones realizadas en distintos estudios, esta mejora distributiva podría obedecer a las reformas recientemente implementadas, entre ellas la reforma tributaria y las nuevas asignaciones familiares. El logro de estas mejoras distributivas no ha estado exento de discusión a nivel de la sociedad en su conjunto. En efecto, la controversia planteada acerca del impuesto a la renta, pone de manifiesto que los cambios tributarios son fuertemente resistidos por los sectores medios y altos, aún cuando estos no tengan el mismo grado de progresividad que la imposición observada en países de la OCDE. El paquete de medidas adoptado por la administración actual de gobierno actuó sobre el ingreso como flujo pero no sobre la riqueza como stock. Cabe entonces preguntarse que margen de mejora distributiva podría lograrse a través de la imposición a la riqueza.
El objetivo de este proyecto es realizar una primera exploración sobre la distribución de la riqueza en Uruguay. Para ello, el trabajo de investigación partirá del planteo de una discusión normativa de los fundamentos para la redistribución de la riqueza. Se pretende luego realizar una revisión de los distintos regímenes de imposición a la riqueza en el contexto internacional y de los regímenes tributarios que han los vigentes en Uruguay. También se realizará un trabajo empírico consistente en la identificación de fuentes de datos sobre riqueza y el análisis de su distribución actual. Se abordará adicionalmente el estudio de la discusión mediática y parlamentaria desarrollada en ocasión de la reforma tributaria reciente. Se espera a través de esta estrategia poder avanzar en la discusión sobre las alternativas tributarias existentes para el logro de mayores niveles de equidad en la sociedad uruguaya, y su viabilidad.


Título: Cuarenta años de violencias: desde el Estado y en la sociedad uruguaya (1968 – 2008)
Tema: Violencia en el Uruguay
Investigadores responsables: Álvaro Rico; Rafael Paternain

El estudio tiene el objetivo de poner a disposición de la ciudadanía el estado del arte atinente a la violencia estatal -que en el caso uruguayo se habría orientado principalmente hacia sus jóvenes- y a la que se produce en la sociedad. Se atenderá tanto a los aspectos discursivos como a los dispositivos concretos desarrollados por el Estado, así como la puesta a disposición de los datos criminológicos.
Como hay algunos momentos menos explorados se desarrollarán estudios puntuales para indagar sobre ellos, importan en particular: los (a) dispositivos estatales desarrollados entre 1987 y 1989 mediante razzias y apaleamientos en recitales contra jóvenes uruguayos y (b) el aumento del encarcelamiento masivo de jóvenes a partir de 1996, luego de la aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana. De estos hechos se derivaron consecuencias concretas y discursivas que se relacionan procesualmente con la actual estigmatización de los jóvenes pobres por el discurso de la (in)seguridad. Sobre el período más reciente 2002 - 2008 se cuenta con abundante información criminológica perteneciente al Ministerio del Interior, sin embargo restan analizar los dispositivos discursivos puestos en juego en dicho proceso de estigmatización, lo cual se habrá de intentar mediante la puesta en relación de los discursos de investigadores académicos, policías, trabajadores sociales, educadores, políticos y periodistas; visiones que acabarán confluyendo en un seminario dispuesto para tal fin.
Por último, se elaborará un libro conteniendo el estado de la cuestión, los resultados de los estudios parciales y las distintas visiones que confluirán en el seminario propuesto.


Título: La violencia en los centros educativos: significados, representaciones y valores en juego.
Tema: La Violencia en el Uruguay
Investigadores responsables: Víctor Giorgi Gómez; Gabriel Kaplún Hirsz; Luis Eduardo Moras Núñez

Este proyecto se propone investigar acerca de los valores, imágenes y significados relacionados a las situaciones de violencia ocurridas en a las Instituciones Educativas (IE). Las IE en los últimos años se han convertido en uno de los espacios de expresión de estas violencias.
Su presencia en los medios de comunicación es permanente y estos parecen especialmente receptivos dándole destacados espacios pero sin procurar acercarse a las causas del problema. Se abusa de explicaciones simplistas, desconociendo la complejidad y la multicausalidad de estos procesos. Se buscan responsables, culpables cayendo fácilmente en la demonización de algunos sectores y en la desresponsabilización de otros.
Procuraremos acceder a la comprensión de sus motivaciones y las formas en que los diferentes actores involucrados justifican sus acciones, así como la pluralidad de visiones acerca del problema, incluyendo aquellas que a través de la prensa escrita llegan a la población.
Incluimos dentro de las expresiones de violencia: las agresiones físicas a personas, objetos o bienes públicos o privados, las expresiones verbales o escritas (grafittis) que descalifican o agravian, las actitudes descomunales, los intentos de exclusión, segregación y otras acciones contrarias a los derechos a las personas.
El impacto de esta investigación además de acceder a la mejor comprensión de una problemática que hoy sucede a la sociedad uruguaya en su conjunto, se apoya en la hipótesis de que el conocimiento mediatizado acerca de cómo se siente y se percibe al otro, puede ayudar a modificar actitudes y abre caminos de procesamientos no violentos de los conflictos.


Título: Bases técnicas para la gestión sustentable de los recursos hídricos del Uruguay
Tema: Libre
Investigadores responsables;: Néstor Mazzeo; Mariana Meerhoff; Guillermo Goyenola

El desarrollo de un sistema académico no asegura necesariamente la capacidad de producir conocimiento científico aplicable a la solución de problemas productivos y ambientales, al uso sustentable de los recursos naturales, al aprovechamiento adecuado de servicios y bienes ecosistémicos, a una planificación territorial compatible con el uso y conservación de ecosistemas.
Debe existir, además, capacidad social para apropiarse de los mismos. En las temáticas que se relacionan con la gestión del agua se agrega la dificultad de incluir la multidisciplinariedad necesaria para dar una visión integrada y balanceada que sea capaz de incorporar todas las dimensiones implicadas.
La presente propuesta pretende generar un ámbito de intercambio de visiones entre las diferentes disciplinas vinculadas (e.g. geografía, limnología, agronomía, climatología, economía, ingeniería ambiental, arquitectura), tratando de realizar un aporte significativo a la construcción de un modelo de desarrollo sustentable de la gestión de los recursos hídricos en el Uruguay. Sin embargo, el intercambio no involucrará exclusivamente el sector académico, se invitará especialmente a las Direcciones Nacionales, Municipales, Ministerios, Programas Interinstitucionales, etc., procurando conocer los diagnósticos por parte de los principales gestores y tomadores de decisión, así como planes de corto, mediano y largo plazo. Por último, la organización de estos espacios de intercambio y debate se coordinará con la RETEMA, Mesa de Recursos Hídricos y Espacio Interdisciplinario de la UdelaR.
El trabajo de síntesis final involucra la edición de un libro, el desarrollo de un sitio web y la realización de un ciclo de difusión en 6 puntos estratégicos del País.

Resúmenes de Proyectos Aprobados en el año 2008

Descarga de los resúmenes 2008 en pdf


Título: Inserción Internacional del Uruguay
Investigadores Responsables: Lincoln Bizzozero Revelez; Gerónimo de Sierra; María Inés Terra

El proyecto tiene tres objetivos para mejorar la comprensión pública del tema. En primer lugar la difusión de análisis de científicos actualizados sobre diversos asuntos de la inserción internacional del país a actores de la sociedad civil organizada. En segundo término, inclusión de sugerencias y recomendaciones de los actores de la sociedad civil organizada sobre los tópicos tratados y las modalidades de participación y vinculación de la sociedad civil con las instancias de inserción internacional del país. Finalmente, la generación de un espacio de intercambio entre la universidad de la República y la Sociedad Civil, en el marco del que pueda debatirse sobre este tema.
La propuesta es presentada por tres unidades que cuentan con antecedentes de trabajos conjuntos en inserción internacional de Uruguay: el Departamento de Economía, el Departamento de Sociología y el programa de Política Internacional y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales. La propuesta plantea una estrategia de trabajo con la realización de tres talleres y la publicación final de un libro, donde se trabajará activamente sobre tres ejes temáticos interdisciplinarios con diversas organizaciones de la sociedad civil: cámaras empresariales, central sindical y Organizaciones no Gubernamentales. Los tres ejes temáticos que ordenarán el trabajo y la realización de los talleres son: la ubicación del país en un contexto internacional determinado, los ámbitos de definición de la agenda internacional y regional y finalmente la posición del país y de sus actores frente a los problemas sectoriales.

Título: La Matriz Energética Nacional
Investigadores Responsables: Reto Bertoni, Rafael Mario Laurerio Agorio, Mónica Loustaunau, Javier Taks

A partir de los estudios especializados sobre la temática, es posible establecer que el sector energético nacional presenta debilidades estructurales para abastecer la demanda de energía en condiciones económicas adecuadas. Por ello, el problema central es cómo garantizar la seguridad de abastecimiento de energía para viabilizar el crecimiento de la economía, atendiendo a las restricciones asociadas a la disponibilidad de recursos energéticos locales y el escenario energético mundial y regional.
Las características del sector energético y el carácter estratégico de la energía determinan que sea necesario incorporar una visión a largo plazo del sector.
En esta perspectiva es necesario indagar en la dinámica del escenario energético mundial y regional, la disponibilidad local de recursos energéticos, la viabilidad económica de las distintas opciones y el costo de la seguridad energética.
El objetivo de estudio es sistematizar la discusión de la problemática del sector energético a partir del análisis de los principales problemas que surgen del diagnóstico del sector, en un horizonte de corto y largo plazo. Paralelamente se propone realizar un análisis de las principales estrategias/opciones que se debaten actualmente entorno a los principales problemas del sector y los temas que aún si bien pueden no estar presentes en el debate, se considera importante incorporar en la discusión nacional.
Finalmente, la implementación de una política estratégica en el terreno energético, nunca será neutral desde el punto de vista de los impactos medioambientales. Por lo que el abordaje de la problemática energética incluirá esta dimensión, en la medida que es una variable clave para un desarrollo integral y sustentable.

Descargue el libro completo


Título: Desafiliación en la Educación Media Superior y en la educación Superior Pública del Uruguay: Características, Factores Explicativos y Buenas Prácticas para Des-incentivarla.
Investigadores Responsables: Tabaré Fernández Aguerre, Marcelo Boado Martinez, Carlos Casacuberta Guemberena, Juan Pedro Mir

Existe un amplio consenso académico sobre el papel crucial que la Educación Básica y Media debe cumplir en la formación de las competencias requeridas para participar activamente tanto en la vida ciudadana como en la economía del conocimiento. El reciente proyecto de Ley presentado por la Asamblea General es reflejo de este diagnóstico y se propone una histórica re-estructura del sistema educativo nacional y de la educación pública en particular. Ahora bien, la desafiliación en lña educación Media Superior (EMS) constituye hoy en día el principal obstáculo para las políticas educativas que se proponen construir una igualdad de oportunidades para que los jóvenes uruguayos completen 12 años de Educación Básica y Media del Uruguay. A pesar de que existen crecientes bases de información, no hay en Uruguay estudios que hayan abordado este tema para la EMS y existen antecedentes recientes sobre la ES.
El equipo coordinador organizará sus acciones para producir 6 papers conteniendo tanto revisiones bibliográficas como producción de conocimientos a partir de fuentes secundarias ya generadas (algunas por los propios integrantes). Estos papers serán discutidos en un Seminario Regional de académicos especialistas en el tema luego serán expuestos a consideración de actores educativos relevantes en dos regiones del país con proyección pre y universitaria: Salto y Rivera. El trabajo finalizará con la entrega de los originales para publicar un “libro blanco” sobre perfiles de la desafiliación, factores explicativos y buenas prácticas des-incentivadoras implementadas a nivel de los centros educativos.

Título: (Des)penalización del Aborto en uruguay: Prácticas, Actores y Discursos. Abordaje Interdisciplinario sobre una Realidad compleja.
Investigadores Responsables: Charlotte Johnson, Alejandra López Gómez, Graciela Sapriza, Gualberto Arribeltz, Alicia Castro.

El proyecto se propone generar conocimiento que contribuya a la comprensión pública del fenómeno del aborto y las distintas perspectivas en torno a su (des)penalización en Uruguay, desde un abordaje interdisciplinario que garantice un análisis múltiple de una temática de alta complejidad. Se plantea ofrecer un estado del arte sobre los hallazgos de investigación disponibles a nivel nacional que den cuenta de las distintas dimensiones de la realidad del aborto voluntario así como caracterizar su práctica en sus dimensiones sanitaria, social, psicológica y jurídica. El proyecto dará cuenta de las respuestas institucionales ante esta problemática, desde el punto de vista de las intervenciones judiciales, policiales y sanitarias. El análisis de los debates políticos históricos y contemporáneos sobre la despenalización del aborto será especialmente considerado, enfatizando en el debate parlamentario desde 1985. Se propone identificar y analizar las posiciones de lso principales actores políticos, sociales, religiosos y académicos, generando una matriz de las principales líneas argumentales en torno a la despenalización. Se contextualizará en el escenario regional e internacional la realidad del aborto voluntario y el debate político-social a nivel nacional. El proyecto incluye una estrategia de difusión de carácter procesual que acompañe la producción de conocimiento con el cometido de contribuir al debate público, así como divulgar ampliamente los resultados de este trabajo y su publicación.




Título: Despenalización del Aborto
Investigadores Responsables: Leonel Briozzo, Verónica Fiol, Cecilia Rado, Mónica Cortázar, Carmen Romero, Mariana Biengio Valdéz, Alicia Delpréstitto, Leticia Folgar.

La despenalización del aborto es necesaria y urgente.
Necesaria: por un cúmulo de argumentos que se clasifican en 4 grupos: respeto a las libertades individuales, Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Reproductivos; promoción de la ética y bioética en las relaciones humanas entre los profesionales y las usuarias; aspectos relacionados a la salud en cuanto al cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ODM); existencia de un consenso social de que es deseable disminuir el número de mujeres que recurren al aborto, y esto mediante una triple estrategia que integra: educación sexual y reproductiva, anticoncepción y servicios seguros.
Urgente: porque no es justificable que ninguna mujer se exponga al riesgo bio-psico-social de un aborto ilegal, y por tanto, inseguro.
Mucho hay que hacer desde la Universidad, apoyándonos en la docencia e investigación. Es necesario abordar la temática de la despenalización con una óptica nueva, integral e integradora dado los malos resultados que se han tenido hasta el momento en la comprensión ciudadana y el apoyo político. Para esto el manejo del tema mediante un equipo multidiscilplinario con un enfoque netamente académico es indispensable. Ese grupo debe partir de un análisis específico y objetivo de la evidencia disponible, generando la necesaria sistematización de la misma y articulando con la sociedad un proceso de discusión y generación de masa crítica y reflexión colectiva. El objetivo final es difundir a la comunidad en su conjunto y a los medios de comunicación en particular lso resultados de la investigación, cimentando las bases sociales para el cambio legal.

Título: El aumento del área agrícola y las modificaciones experimentadas por los sistemas agrícolas ganaderos ene l período 2002-2008: impactos en la producción y el trabajo, los recursos naturales, el ecosistema y el desarrollo sustentable.
Investigadores Responsables: Fernando García Préchac, Oswaldo Ernst Benech, Pedro Raúl Arbeletche Favat, Mario Pérez Bidegain, Clara Beatriz Pritsch Albisu, María Alejandra Ferenczi Gardini, Mercedes Maria Rivas Latorre.

En Uruguay desde el año 2002 se ha desarrollado un proceso de intensificación y expansión agrícola dado a partir de la desaparición de una parte del marco legal regulatorio de la actividad, existente antes de los 90, los cambio tecnológicos y el aumento de la demanda en el mercado internacional. Los principales cambios tecnológicos asociados al mismo son: la adopción de siembra sin laboreo, el empleo de cultivos transgénicos, el cambio de una agricultura basada en cultivos de invierno a una basada en cultivos de verano fundamentalmente soja, la disminución de pasturas dentro de la rotación, la implementación de sistemas de agricultura continua y el desarrollo de sistemas agrícolas en nuevas zonas de producción, no tradicionalmente agrícolas. Sin embargo, no está cuantificado aún el impacto de estos cambios en la sociedad y el medio ambiente. Tampoco está precisamente establecido cuánto de este cambio es coyuntural y cuánto es un cambio hacia un sistema permanente. ¿Está el Uruguay transitando un cambio de paradigma? ¿Es el sistema de producción actual el que conduce hacia la sustentabilidad? Si bien se han realizado esfuerzos en investigar los posibles impactos de esto proceso aún persisten interrogantes acerca de las consecuencias productivas, económicas, ecológicas y sociales que se pueden anticipar de este proceso de cambio. El objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un debate social transparente, diverso y calculado, de tal manera que la ciudadanía cuente entonces con información objetiva y sistematizada de las interrogantes y diferentes opiniones sobre el tema.