Proyectos orientados a la inclusión social

Objetivos del programa


IMPORTANTE: Se prorroga la fecha de cierre para la entrega de proyectos correspondientes a la modalidad de mediano plazo

Se prorroga la fecha de cierre para la entrega de proyectos correspondientes a la modalidad de mediano plazo (duración entre 18 y 24 meses). El nuevo plazo de cierre del llamado de esta modalidad es el 24 de mayo. La fecha límite para la entrega de proyectos a corto plazo (duración entre 9 y 12 meses) que proponen abordar necesidades inmediatas en el combate a la pandemia por COVID-19, se mantiene como estaba prevista: 10 de mayo.


Objetivos:

El objetivo de este programa es promover la realización de proyectos de investigación e innovación, en todas las áreas de conocimiento, orientados a colaborar con la resolución de problemas que dificultan la inclusión social de algún sector de la población uruguaya. En la edición 2021, el programa priorizará necesidades de conocimientos y tecnologías para abordar necesidades inmediatas y mitigar los impactos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia por COVID-19 con foco en poblaciones vulnerables a nivel nacional.

Se financiará dos modalidades de proyectos:

  1. Proyectos a corto plazo que contribuyan a abordar necesidades inmediatas
  2. Proyectos a mediano plazo que contribuyan a mitigar los impactos sanitarios y socio-económicos de la pandemia.

Al igual que en otras ediciones, también se podrán presentar proyectos de investigación en la categoría “tema libre” donde se identifique claramente la relevancia social del problema de inclusión social.

En la modalidad de proyectos de mediano plazo que contribuyan a mitigar los impactos de la pandemia, se han priorizado cinco líneas temáticas. En el marco de cada línea se organizó un taller de discusión con diversos actores de la academia, la política pública y organizaciones sociales. Con base en los intercambios se identificaron algunas sub-líneas que a modo indicativo y abierto se exponen a continuación. Para cada línea temática puede acceder a la relatoría del taller de discusión.

Se recibirán proyectos dentro de las siguientes líneas temáticas (clic en cada una para desplegar las sub-líneas):

1- Prevención y abordaje de situaciones de violencia de género
  • 1.1- Violencias de diverso tipo en diferentes poblaciones (mujeres adultas, jóvenes, niños/as, adolescentes, afrodescendientes, población LGBTI, inmigrantes, personas con discapacidad, entre otras) y ámbitos (diversos lugares del territorio, ciudades, ámbitos rurales, ámbito doméstico).
  • 1.2- Violencia y TIC.
  • 1.3- Políticas de atención y seguimiento de situaciones de violencia.

Descargar relatoría del taller de discusión

2- Alimentación en condiciones de vulnerabilidad acentuada
  • 2.1- Generación de datos que permitan dimensionar la inseguridad alimentaria en Uruguay.
  • 2.2- Abordaje integral de la alimentación y nutrición que contemple el proceso de producción, acceso y consumo.
  • 2.3- Estrategias de alimentación de las familias y tipo de alimentos a los que acceden.
  • 2.4- Autoproducción, agroecología y nuevos modelos de acceso a los alimentos.
  • 2.5- Cantidad, calidad y alcance de la alimentación distribuida en programas asistenciales.
  • 2.6- Nutrición infantil: Monitoreo y prevención de daños nutricionales en la población infantil. Retroceso de los niveles de hierro a nivel infantil, a partir del deterioro en la alimentación.

Descargar relatoría del taller de discusión

3- Efectos sobre la salud mental
  • 3.1- Problemas de salud mental en adolescentes: Derivados de la afectación del sistema educativo y de la intensificación del uso de TIC.
  • 3.2- Problemas de salud mental agravados por la situación de pandemia.
  • 3.3- Atención a la salud mental y la comunicación en la prevención del suicidio.

Descargar relatoría del taller de discusión

4- Educación y aprendizaje
  • 4.1- Dificultades durante la pandemia en la educación inicial hasta tercer año de educación primaria.
  • 4.2- Deserción estudiantil en educación media.
  • 4.3- Modalidades de la virtualidad y sus impactos en las brechas de aprendizaje y en la trayectoria educativa en todos los niveles.
  • 4.4- Educación y derechos humanos en el escenario de la pandemia.

Descargar relatoría del taller de discusión

5- Generación y uso de datos como evidencias para la salud pública y las Políticas Públicas
  • 5.1- Desarrollo de herramientas de monitoreo en tiempo real para apoyar estrategias de retorno a la presencialidad laboral y educativa con garantías de mayor seguridad e información.
  • 5.2- Estrategias de articulación entre generadores de datos y comunicadores para una mejor comprensión ciudadana de la evolución de diversas situaciones en la pandemia, con especial atención a las poblaciones vulnerables.
  • 5.3- Generación y uso de datos para valorar el impacto de la pandemia en la atención de salud y prevención de enfermedades “no Covid” en poblaciones vulnerables y según diferentes regiones del país.
  • 5.4- Generación de información y estrategias que sirvan de base para planes nacionales de telemedicina que contribuyan a reducir las brechas de inequidad en la atención de salud en todo el territorio nacional.

Descargar relatoría del taller de discusión

Presentación de proyectos:
Convocatoria 2021 | Conocimientos y tecnologías para abordar necesidades inmediatas e impactos sanitarios y socioeconómicos de la pandemia por COVID 19